Categoría: Opinión

  • 11 generaciones para salir de la pobreza ¿Cómo la tecnología puede apoyarnos?

    11 generaciones para salir de la pobreza ¿Cómo la tecnología puede apoyarnos?

    La educación desempeña un papel fundamental en la configuración de nuestro futuro y las oportunidades que se presentan ante nosotros. Recientemente, mientras disfrutaba de un minidocumental de DW sobre la educación titulado “Por qué tu vida depende de ir a una escuela pública o privada”, reflexioné sobre la importancia de este tema, compartiré parte de mi experiencia educativa en Colombia, un vistazo a mi perspectiva sobre el sistema educativo y explorar los recursos tecnológicos que pueden ser aprovechados para enriquecer nuestra formación.

    La importancia de la educación en la vida de las personas es incontestable, ya que constituye el cimiento sobre el cual construimos nuestro futuro. Más allá de la adquisición de conocimientos, la educación brinda habilidades cruciales para enfrentar los desafíos de la vida, fomenta el pensamiento crítico y nutre el desarrollo personal. Además de proporcionar oportunidades laborales, una educación sólida empodera a las personas para tomar decisiones informadas, contribuir positivamente a la sociedad y adaptarse a un mundo en constante cambio.

    El problema principal de América Latina, es el problema de aumentar la calidad y es relativamente sencillo ser más igualitario cuando ningún estudiante aprende mucho en la escuela. Ahora, América Latina no necesita más igualdad de este tipo, igualdad en ignorancia

    En mi caso no tengo duda que la educación me ha abierto puertas y me ha hecho salir adelante. He cursado tanto en instituciones privadas como publicas y entiendo en definitiva todos los problemas que se plantean en el vídeo.

    No hay que desmeritar el trabajo que hace el gobierno, en mi caso como mencionaban en el video planes como Política de Gratuidad en la Educación Superior y matrícula cero, sin embargo si creo que podemos apoyarnos en la tecnología para superar nuestras falencias y recortar en cierta medida la brecha en la desigualdad social.

    Tecnología Transformadora

    A medida que nos adentramos en un mundo digitalizado, es imperativo explorar cómo estas herramientas pueden marcar la diferencia en la formación de las mentes jóvenes y en el desarrollo profesional.

    Educación Infantil: Más que Juegos y Pantallas

    Mi primer contacto con la tecnología, en la educación, fue simplemente usar una calculadora “panadera” para asegurarme de que el resultado era el correcto; sin embargo cuando vi un computador ejecutando un juego, que para mi yo pequeño era lo máximo en gráficos, me enamore de la tecnología y decidí que quería ser ingeniero en sistemas. Ese juego en particular era Age of Empires II y es que me pegue una enviciada a ese juego que repetí varias veces la campaña, luego jugué a su primera entrega para luego jugar el Mythology. Sin darme cuenta aprendí un montón de Historia, y dirán que simplemente me justifico pero es que en realidad en las clases preguntaban algo y yo lo sabia por que había jugado esa campaña. Me sentía super genial haciéndole trampa a la educación jugando.

    Para mi en ese entonces era solamente un juego, pero hoy en día la tecnología va superando la noción de que se limita a juegos y pantallas y se crean aplicaciones interactivas y plataformas educativas que ofrecen experiencias de aprendizaje envolventes, desarrollando habilidades cognitivas y sociales, que facilita un montón el aprendizaje y lo hace mas accesible. Sin embargo, es crucial abordar la necesidad de un equilibrio saludable entre el tiempo de pantalla y las actividades físicas y creativas.

    En la Universidad: Herramientas para el Éxito

    La tecnología ha simplificado el acceso a vastos recursos educativos. Plataformas de aprendizaje en línea, tutoriales interactivos y colaboración en la nube facilitan el proceso de aprendizaje y fomentan la autonomía del estudiante. En mi caso al estar enfocado en sistemas los blogs se convirtieron en mis profesores, me acostumbre a leer mucho y a replicar lo que iba aprendiendo. Al pertenecer a una clase social pobre no podía pagarme ni siquiera un curso técnico, por lo que accedía a cursos en línea con plataformas como el SENA donde podía estudiar lo que me interesaba en un café internet. Esta oportunidad sin duda me abrió las primeras puertas, donde pude comenzar a trabajar limpiando computadores y de esta forma ya poder acceder a educación formal. En este trayecto nunca pare de aprender y actualizarme por medio de blogs y de compartir lo que sabia. Ahí nació mi canal de YouTube, donde por allá en el 2009-2010 comencé a subir videos de lo que iba aprendiendo de programación, una calidad pésima pero que para mi era todo un logro y que por ese entonces gano mucha popularidad y se convirtió en una comunidad, que me permitía compartir, pero sobre todo aprender de otros. Me hice muy bueno en lo que hago por que corrí el riesgo de probar, fallar, aprender y enseñar.

    No obstante, puede que tu camino sea diferente, pero lo que quiero es que aproveches cada oportunidad que se te da… aunque claro esta, es necesario abordar las disparidades en el acceso a la tecnología para garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades.

    Vida Laboral: Adaptándonos al Futuro

    En el ámbito laboral, la tecnología ha transformado la forma en que trabajamos. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la implementación de la inteligencia artificial, las herramientas tecnológicas han mejorado la eficiencia y la productividad. No obstante, surgen desafíos, como la necesidad de adquirir habilidades digitales continuas y abordar la automatización que podría impactar ciertos empleos, y es que te actualizas o te actualizas. Si queremos ser competentes no se puede parar de aprender, no hay otro camino.

    La tecnología presta muchas facilidades, y como mencione anteriormente solo necesitamos acercar la tecnología a todos, ya que con pequeños pasos apoyados en los recursos necesarios es mucho mas fácil avanzar.

    Desafíos y Oportunidades

    A pesar de los beneficios evidentes, es esencial abordar críticamente los desafíos que la tecnología presenta en la educación y el trabajo. La brecha digital, la privacidad de los datos y la dependencia excesiva son cuestiones que requieren atención. La integración de la tecnología debe ser equitativa y ética para garantizar que todos se beneficien. No podemos pretender que nuestros campesinos se especialicen en cuidado agrícola si no saben ni leer, tampoco es factible que un niño se interese por la innovación cuando cree que todo esta resuelto o que un emprendedor quiera incursionar en el desarrollo tecnológico cuando no puede competir a causa de las barreras que tiene a causa de esta desigualdad.

    La tecnología es una herramienta valiosa en la educación. Sin embargo, es necesario abordar críticamente sus impactos y desafíos para aprovechar al máximo su potencial transformador. En este viaje hacia el futuro digital, la clave radica en utilizar la tecnología de manera consciente y reflexiva para construir un camino educativo y laboral equitativo y sostenible. Deja tu opinión y hasta la próxima.


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Desmitificando los Algoritmos: Diseño de un algoritmo

    Desmitificando los Algoritmos: Diseño de un algoritmo

    Bienvenidos de regreso en esta travesía hacia el corazón de los algoritmos, donde las soluciones matemáticas encuentran su aplicación en problemas del mundo real. Esta es la continuación de un post anterior, donde nos introducíamos a los conceptos base de algoritmos. En este articulo veremos las técnicas y recursos para diseñar un algoritmo.

    Estrategias de Diseño de Algoritmos

    Cuando nos embarcamos en el diseño de algoritmos, nos enfrentamos a tres consideraciones fundamentales para perfeccionar nuestras creaciones:

    •  ¿Este algoritmo produce el resultado esperado?
    • ¿Es esta la manera más óptima de obtener estos resultados?
    • ¿Cómo se desempeñará el algoritmo con conjuntos de datos más grandes?

    Comprender la complejidad del problema es crucial antes de diseñar la solución. Clasificamos los algoritmos según las siguientes categorías, orientadas a las características del problema:

    Algoritmos Intensivos en Datos

    Diseñados para manejar grandes cantidades de datos con requisitos de procesamiento relativamente simples. Ejemplos incluyen algoritmos de compresión aplicados a archivos enormes. En estos casos, el tamaño de los datos supera la memoria del motor de procesamiento, y se debe desarrollar un diseño de procesamiento iterativo para manejar eficientemente los datos.

    base de datos

    Algoritmos Intensivos en cálculos

    Requieren un procesamiento considerable pero no implican grandes cantidades de datos. Un ejemplo simple sería un algoritmo para encontrar un número primo muy grande. La clave para maximizar el rendimiento de estos algoritmos radica en dividirlos en fases que puedan paralelizarse.

    Algoritmos Intensivos tanto en Datos como en Cálculos

    Abordan grandes cantidades de datos y tienen considerables requisitos de procesamiento. Ejemplos notables son los algoritmos para realizar análisis de sentimientos en transmisiones de video en vivo. Estos algoritmos, los más exigentes en recursos, necesitan un diseño cuidadoso y una asignación inteligente de recursos disponibles

    La dimensión de los datos

    Al abordar las dimensiones de volumen, velocidad y variedad (los 3Vs), nos adentramos en la esencia misma de cómo los algoritmos enfrentan desafíos del mundo real.

    • Volumen: El Tamaño Esperado de los Datos El volumen representa el tamaño esperado de los datos que el algoritmo procesará. Desde conjuntos modestos hasta datos masivos, entender el volumen es esencial para diseñar algoritmos que se adapten a la escala requerida.
    • Velocidad: La Tasa de Generación de Nuevos Datos La velocidad mide la tasa esperada de generación de nuevos datos al utilizar el algoritmo. Desde procesos por lotes hasta procesos en tiempo real, la velocidad de los datos varía. Imagina un proceso en tiempo real, como la recopilación de feeds de video en vivo; aquí, la velocidad alcanza su máxima complejidad.
    • Variedad: La Diversidad de Tipos de Datos La variedad cuantifica cuántos tipos diferentes de datos se espera que maneje el algoritmo. Desde datos estructurados hasta no estructurados, la variedad desafía al diseño del algoritmo a abordar diferentes formatos y contextos de datos.

    Por ejemplo, en la dimensión de velocidad, tenemos el procesamiento por lotes como el más simple, seguido del procesamiento periódico y luego el procesamiento casi en tiempo real. Finalmente, tenemos el procesamiento en tiempo real, que es el más complejo de manejar en el contexto de la velocidad de los datos.

    Al caracterizar la dimensión informática, se analizan las necesidades de procesamiento del problema en cuestión. Estas necesidades determinan el diseño más eficiente para un algoritmo. Por ejemplo, los algoritmos complejos suelen requerir una gran potencia de procesamiento, lo que puede hacer necesario contar con una arquitectura paralela de varios nodos. En el caso de algoritmos modernos de aprendizaje profundo, que implican un procesamiento numérico considerable, puede ser necesario utilizar la potencia de unidades de procesamiento gráfico (GPUs) o unidades de procesamiento tensorial (TUPs).

    En futuros post veremos como calcular esta complejidad para poder abordar la creación de algoritmos.  No olvides dejar tus comentarios e inquietudes y nos vemos en el próximo post.


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • ¿Vale la pena comprar un reloj o manilla inteligente? Descubre mi experiencia y las características irresistibles

    ¿Vale la pena comprar un reloj o manilla inteligente? Descubre mi experiencia y las características irresistibles

    Hace un par de años, decidí aventurarme llevándome a casa un reloj inteligente. No fue una compra planificada, más bien una curiosidad por probar algo nuevo. Pero, para mi sorpresa, este pequeño dispositivo se convirtió en algo mucho más valioso de lo que inicialmente imaginé. En este artículo, compartiré mi experiencia y exploraremos juntos si realmente vale la pena invertir en un reloj o manilla inteligente. En resumen SI, pero vamos a ver el por que.

    Una Agradable Sorpresa: Mantente Informado y Activo

    La primera impresión al usar un reloj inteligente fue la facilidad con la que me mantuve informado. Las notificaciones en la muñeca fueron un cambio de juego, permitiéndome estar al tanto de mensajes, llamadas y alertas sin tener que sacar el teléfono constantemente. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también brinda una sensación de conexión constante con el mundo digital.

    Pero la verdadera sorpresa vino cuando me di cuenta de cómo el reloj inteligente me motivaba a ser más activo. Los recordatorios para moverme, la monitorización de la actividad física y la posibilidad de establecer metas diarias me animaron a mantener un estilo de vida más saludable. ¡Y sí, confieso que me he vuelto adicto a alcanzar esos objetivos de actividad física a diario!

    Cuida de Ti: Funciones que Hacen la Diferencia

    Otro aspecto que me conquistó fue la gama de funciones dedicadas a la salud y el bienestar. El monitoreo del sueño, la medición del ritmo cardíaco y la capacidad de registrar las actividades físicas brindan una visión completa de tu salud. Contar con esta información en tiempo real no solo es útil, sino que también puede ser crucial para tomar decisiones más informadas sobre tu bienestar.

    Las indicaciones para meditación se han convertido en un componente esencial, ofreciendo la posibilidad de incorporar prácticas de atención plena, te ayuda a despejarte y conectar contigo mismo. Estos relojes suelen proporcionar recordatorios programables para sesiones de meditación, guiando a los usuarios a través de ejercicios de respiración y ofreciendo feedback en tiempo real sobre la calidad de la práctica. Además, algunas plataformas también permiten el seguimiento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca durante la meditación, brindando insights sobre la respuesta fisiológica al estrés y facilitando una mayor comprensión de los beneficios para la salud mental.

    En cuanto al seguimiento de actividades deportivas, los relojes inteligentes desempeñan un papel crucial al ofrecer una amplia gama de funciones para monitorear el rendimiento físico. Estos dispositivos registran datos detallados sobre entrenamientos, como la distancia recorrida, el ritmo, la frecuencia cardíaca y las calorías quemadas. Algunos relojes también incorporan sensores específicos para actividades como la natación o el ciclismo, brindando mediciones precisas en entornos específicos. La capacidad de analizar estos datos a lo largo del tiempo permite a los usuarios evaluar su progreso, identificar áreas de mejora y ajustar sus rutinas de entrenamiento para alcanzar metas específicas. Por ejemplo haciendo varias pruebas me di cuenta que saltar la cuerda es una de mis actividades favoritas y que mas rápido me ayuda a cumplir mis objetivos de actividad física diaria.

    En última instancia, la combinación de estas funciones en los relojes inteligentes no solo potencia la práctica de la meditación y la actividad física, sino que también fomenta un enfoque más holístico hacia la salud y el bienestar personal.

    La Sincronización Perfecta: Integración con tu Estilo de Vida

    La utilidad de los relojes inteligentes se extiende más allá del ámbito deportivo y de salud, ya que ofrecen una variedad de funciones que facilitan la gestión diaria. La capacidad de encontrar fácilmente mi teléfono cuando lo pierdo entre el sofá es una característica conveniente que elimina el estrés de perder el dispositivo. Además, la posibilidad de crear notas de voz y recordatorios de manera rápida y sencilla es muy valioso para no olvidar tareas importantes en cualquier momento y lugar.

    La sincronización fluida con otras aplicaciones y dispositivos también brinda la posibilidad de acceder y gestionar información clave en cualquier momento. Ya sea consultando o guardando ideas creativas, notas importantes o fechas de vencimiento de tareas, la versatilidad de estos relojes inteligentes permite una conexión instantánea con el contenido digital relevante. Además, la capacidad de recibir notificaciones y alertas en tiempo real directamente en la muñeca facilita la gestión de la agenda y mejora la eficiencia en la toma de decisiones durante el día a día. O simplemente cuando me aburro le pido que me cuente un chiste y me desconecta menos que pedírselo al celular. En conjunto, estas funciones adicionales hacen que los relojes inteligentes se conviertan en compañeros esenciales para simplificar y organizar las tareas cotidianas de manera eficaz.

    Características Irresistibles: Más Allá del Tiempo

    La capacidad de personalizar la pantalla del reloj añade un nivel adicional de individualidad y estilo. Esta función permite elegir entre una amplia variedad de diseños, adaptándose al gusto del usuario y permitiendo tener un reloj único para cada día o situación. Desde esferas elegantes para ocasiones formales hasta opciones más vibrantes y creativas para momentos casuales, la personalización de la apariencia del reloj se convierte en una expresión personal que va más allá de la simple función de mostrar la hora. En el caso de las manilla si son un poco mas restrictivas, pero a muchas se les puede cambiar las correas al igual que a los relojes.

    Además de la capacidad estética, la integración de pronósticos meteorológicos directamente brinda una conveniencia excepcional. Al visualizar rápidamente las condiciones climáticas actuales y las previsiones a futuro, se puede planificar las actividades diarias de manera más informada.

    Otro detalle distintivo es la capacidad de realizar pagos directamente desde la muñeca. La inclusión de tecnología de pago sin contacto permite efectuar transacciones de forma rápida y segura, sin necesidad de sacar la billetera o el teléfono. Esta funcionalidad no solo aporta comodidad, sino también una capa adicional de seguridad al utilizar métodos de autenticación incorporados en el reloj, sin embargo he de admitir que en donde resido son pocas las veces que he podido usar esta funcionalidad, ya que es poco común que integren estos medios de pago.

    Conclusión: Más que Recomendado

    Puedo afirmar con certeza que la compra de un reloj o manilla inteligente vale la pena. No solo por la comodidad de tener información esencial a la mano, sino por el impulso diario para mantenerse activo y saludable. Estos dispositivos no solo son un accesorio tecnológico, sino un compañero de bienestar que puede marcar una gran diferencia en tu estilo de vida. Así que, ¿vale la pena comprar uno? Mi respuesta sigue siendo un rotundo sí. ¡Descúbrelo por ti mismo y eleva tu experiencia tecnológica a un nivel superior! No olvides compartir tu experiencia y compartirnos tus apps favoritas para el reloj.


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • ¿Qué es GO? Descubriendo las Maravillas de Golang, mi experiencia de desarrollo

    ¿Qué es GO? Descubriendo las Maravillas de Golang, mi experiencia de desarrollo

    Cada lenguaje tiene su propio encanto y propósito. Sin embargo, uno que ha ganado popularidad rápidamente en los últimos años es Go, también conocido como Golang. Este proyecto de código abierto ha capturado la atención de desarrolladores por sus características únicas y su enfoque eficiente. En este artículo, nos sumergiremos en el fascinante mundo de Go, explicando por qué deberías considerar aprender este lenguaje de programación, destacando sus características más prominentes y poniendo especial atención en las famosas gorutinas, que para mi fue el gancho que me atrapo.

    Go: Más Allá del Código Abierto

    Go no es simplemente un lenguaje de programación, es un proyecto de código abierto respaldado por algunas de las mentes más brillantes en el mundo de la informática. Su sintaxis, similar a la de C, facilita la transición para aquellos familiarizados con este último. Además, Go emplea tipado estático, proporcionando seguridad y eficiencia en el código.

    ¿Es orientado a objetos?

    En la programación orientada a objetos (POO), la controversia sobre la esencia de la herencia y las clases sigue siendo tema de debate. Algunos expertos sostienen que estos elementos no son fundamentales, sino simplemente herramientas de implementación, por ejemplo Javascript desafían la norma al basarse en prototipos en lugar de clases.

    Por otro lado, Go, el lenguaje de programación desarrollado por Google, adopta un enfoque distinto al permitir un estilo de programación orientado a objetos sin recurrir a clases. En lugar de herencia, Go favorece el patrón de composición, donde las estructuras se utilizan para construir jerarquías sin soporte explícito para subclases. Con conceptos como interfaces de tipo implícito y la flexibilidad de métodos generales, Go redefine la experiencia de la programación orientada a objetos, ofreciendo una alternativa fresca y poderosa a los tradicionales paradigmas de herencia y clases. ¡Explorar estas innovaciones en la POO es todo un viaje; al principio me pareció intimidante pero luego vez la practicidad y logras entender el flujo de trabajo. Así que si esperas clases como tal, aquí no existen, pero se pueden aplicar los principios SOLID sin problema.

    Compilación Cruzada y Eficiencia Nativa

    Uno de los rasgos distintivos de Go es su capacidad de compilación cruzada de manera nativa. Al igual que sus compañeros C y C++, los binarios de Go son portables y se pueden ejecutar en diferentes plataformas sin necesidad de recompilación. Esto no solo facilita la distribución del software, sino que también contribuye a la eficiencia del desarrollo. En otras palabras, implica compilar un programa en el entorno de desarrollo que puede diferir del entorno en el que se ejecutará el programa final, imaginémoslo como generar aplicaciones portables.

    La compilación cruzada es útil en situaciones donde el hardware de destino no es accesible desde el entorno de desarrollo, o cuando se busca optimizar el rendimiento del código para una arquitectura específica. Este enfoque es común en el desarrollo de sistemas embebidos, dispositivos móviles y otros escenarios donde la portabilidad del código es esencial. En mi caso lo he probado para optimizar microservicios, algo que me ha parecido una locura al utilizar la gorutinas, vamos a ver que son.

    Gorutinas: La Magia de la concurrencia en Go

    Una de las razones fundamentales para sumergirse en el mundo de Go es su enfoque único en la concurrencia a través de las gorutinas. Estas son unidades ligeras de ejecución que permiten realizar tareas simultáneas de manera eficiente. A diferencia de otros lenguajes, Go facilita la creación y gestión de múltiples hilos de ejecución sin complicaciones, lo que resulta en un código más rápido y menos propenso a bloqueos. La verdad suena simple y es que es así, Go lo implementa de una manera genial, además de proveernos herramientas para trabajar de manera asíncrona y evitar bloqueos de lectura o escritura.

    Orientado a la Eficiencia en Sistemas Múltiples

    Go está especialmente diseñado para aprovechar sistemas con múltiples procesadores y procesamiento en red. Su capacidad para gestionar eficientemente la concurrencia lo convierte en una opción destacada para aplicaciones distribuidas y servicios en la nube. Si buscas un lenguaje que se adapte a la velocidad y la escalabilidad, Go es tu elección.

    Dinamismo y Flexibilidad: Duck Typing en Go

    Aunque Go utiliza tipado estático, sorprendentemente admite la tipificación dinámica de datos, en lugar de basarse en la herencia o en la implementación de una interfaz específica, el Duck Typing se centra en el comportamiento de un objeto. Si un objeto puede realizar las acciones requeridas, es considerado adecuado, sin importar su tipo. Esto proporciona flexibilidad en el desarrollo, permitiendo adaptarse a cambios en tiempo de ejecución sin sacrificar la seguridad del tipo.

    Delegación, Polimorfismo y Elegancia en la Programación

    Go ofrece una implementación única de la programación orientada a objetos. Aunque carece de herencia de tipos, permite la delegación a través de valores embebidos y el polimorfismo mediante interfaces. La definición de tipos se realiza de manera clara y concisa, fomentando un código elegante y fácil de entender.

    En resumen, aprender Go no solo significa adquirir habilidades en un nuevo lenguaje de programación, sino sumergirse en una experiencia de desarrollo única. Con su enfoque en la eficiencia, la concurrencia sencilla y la portabilidad nativa, Go se ha ganado su lugar entre los lenguajes de programación más destacados. Y ahora solo me queda invitarte a que me acompañes a sumergirnos en este lenguaje, por que créeme que es super genial optimizar cada segundo de respuesta. Es una barbaridad. Espero estés atento al blog por que subiré mas contenido de GO y claro deja tus dudas, y cometarios.


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Año Nuevo Chino: La Excusa Perfecta para Aprender Kali Linux en el Año del Dragón

    Año Nuevo Chino: La Excusa Perfecta para Aprender Kali Linux en el Año del Dragón

    En el marco del Año Nuevo Chino, celebrado con alegría y tradición en todo el mundo, ¿por qué no darle un giro tecnológico y aprovechar la oportunidad para aprender algo nuevo y emocionante? Este año, te propongo que des un paso hacia el fascinante mundo de la ciberseguridad y el hacking ético, ¡y qué mejor manera de hacerlo que sumergiéndote en el universo de Kali Linux!

    El Contexto Cultural: Celebrando el Año del Dragón

    En medio de la celebración del Año Nuevo Chino, que este año comenzó el 2 de febrero, celebrando el año 4722, es fascinante sumergirse en las tradiciones milenarias que rodean esta festividad. Mientras las familias chinas se reúnen para la “Cena de la Reunión” y encienden sus linternas de papel pensé que seria buena idea aprender Kali Linux, y es que llámenme simple pero Año del Dragon es igual al Año para aprender Ciberseguridad. En nada me influyo el logo JAJA!

    Vamos a darle un acercamiento mas pensado: Con aproximadamente 50 millones de chinos viviendo en el extranjero, la celebración del Año Nuevo Chino se ha vuelto verdaderamente global. Equiparable a la población total de España, estas comunidades chinas en todo el mundo se unen en desfiles, exhibiciones culturales y eventos especiales, transformando la festividad en una experiencia internacional. Por lo cual las interacciones sociales como digitales aumentan para u unirse a este festejo, incluso Google saco su Doddle por esta celebración; así que es indudable que en este contexto, la ciberseguridad se convierte en un componente esencial para proteger la conexión digital de personas que participan en estos eventos desde diferentes partes del mundo. ¡Ahora si nos quedo trabajado!

    ¿Qué es Kali Linux y por qué deberías aprenderlo?

    Kali Linux es una distribución de Linux especializada diseñada para pruebas de penetración y seguridad informática. Es la herramienta predilecta de los profesionales de ciberseguridad y hackers éticos para evaluar la seguridad de sistemas y redes. Aprender Kali Linux te proporcionará habilidades fundamentales en el ámbito de la ciberseguridad, una disciplina cada vez más crucial en nuestro mundo digital.

    Pasos para Empezar tu Viaje con Kali Linux:

      1. Instalación de Kali Linux: Sigue los sencillos pasos de instalación disponibles en la documentación oficial de Kali Linux. Puedes instalarlo en una máquina virtual o en un equipo dedicado.
      2. Explorando las Herramientas: Familiarízate con las potentes herramientas de Kali Linux, diseñadas para la auditoría de seguridad, análisis forense y pruebas de penetración. Te dejare una lista de algunas de las mas usadas para que veas el campo de acción que puedes lograr:
          • Nmap: Escáner de red que permite descubrir hosts y servicios en una red.
          • Wireshark: Herramienta de análisis de tráfico de red que permite capturar y analizar paquetes.
          • Metasploit Framework: Marco de desarrollo para pruebas de penetración y explotación de vulnerabilidades.
          • Aircrack-ng: Suite de herramientas para auditorías de seguridad en redes inalámbricas, incluyendo la capacidad de crackear contraseñas de Wi-Fi.
          • Burp Suite: Herramienta para realizar pruebas de seguridad en aplicaciones web, incluyendo escaneo de vulnerabilidades y pruebas de intrusión.
          • Hydra: Herramienta de prueba de contraseña que realiza ataques de fuerza bruta o ataques de diccionario.
          • John the Ripper: Herramienta para la recuperación de contraseñas mediante ataques de fuerza bruta y otros métodos.
          • Hashcat: Herramienta avanzada para el crackeo de contraseñas basada en GPU.
          • OWASP ZAP: Herramienta de seguridad para encontrar vulnerabilidades en aplicaciones web.
          • Sqlmap: Herramienta automatizada para la explotación y toma de control de bases de datos SQL.
          • Maltego: Herramienta de inteligencia de código abierto para la recopilación y análisis de información sobre objetivos.
          • Nikto: Escáner de vulnerabilidades en servidores web.
          • Ettercap: Herramienta para el análisis de tráfico en redes, incluyendo ataques de hombre en el medio (MITM).
          • Snort: Sistema de detección de intrusiones (IDS) y prevención de intrusiones (IPS).
          • Hping: Herramienta de envío de paquetes personalizables que se utiliza para realizar pruebas de penetración y diagnóstico de red.

          Estas son solo algunas de las herramientas que puedes encontrar en Kali Linux. Es importante destacar que el uso de estas herramientas debe realizarse de manera ética y legal, con el permiso explícito del propietario del sistema o red que estás evaluando.

      3. ¿Cómo aprender?: Esta de mas decir que en YouTube existe una gran cantidad de tutoriales donde te explican paso a paso, así que puedes unirte a comunidades en línea, foros y grupos de redes sociales donde los entusiastas y profesionales de la ciberseguridad comparten conocimientos y experiencias. Personalmente me gusta mucho seguir a DragonJAR, Son una empresa enfocada en ciberseguridad y postean contenido muy genial y suelen hacer Meetings en Colombia. También recomiendo mucho seguir a Chema Alonso, en su blog un informático en el lado del mal hace tutoriales increíbles y ha escrito y colaborado con libros que se han convertido en mi biblia de ciberseguridad, 100% recomendado.

    También te propongo que si comentas y te interesa algún curso de Kali o de alguna de sus herramientas dejes tu comentario para así poder realizar contenido que sea de utilidad. Podemos dejarlo aquí en el Blog y hacer la practica en video y dejarlo en mi canal de YouTube, que por cierto ya antes había dejado una conferencia de Kali en mi canal, te la dejo a continuación. No olvides comentar que quieres aprender de Kali para subir contenido.

    Beneficios de Aprender Kali Linux:

    Aprender Kali Linux puede proporcionar varios beneficios, especialmente si estás interesado en el ámbito de la ciberseguridad y pruebas de penetración. Aquí hay algunos beneficios clave:

    • Desarrollo de habilidades esenciales en ciberseguridad.
    • Mayor comprensión de la seguridad de redes y sistemas.
    • Posibilidad de explorar carreras en ciberseguridad y hacking ético.
    • Debes hacerlo por medio de la practica, por lo que se hace muy divertido y tutorizado.
    • La comunidad es gigantesca y de seguro encontraras amigos y personas dispuestas a ayudarte.
    • Podrás lucir con orgullo el titulo de hacker.
    • Finalmente y mas importante, + 1 punto en sensualidad.

    Un Año de Desafíos y Aprendizaje

    Este Año del Dragón, dale un toque tecnológico a tus metas y desafíos personales. Aprender Kali Linux no solo te abrirá las puertas al emocionante mundo de la ciberseguridad, sino que también te permitirá celebrar el Año Nuevo Chino con un enfoque innovador y audaz. ¡Que este año sea un viaje de descubrimiento, aprendizaje y éxito en el fascinante universo de la tecnología y la ciberseguridad! ¡Feliz Año Nuevo Chino! 🐉🎉


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Desconectando cables y conectando emociones: Soledad informática

    Desconectando cables y conectando emociones: Soledad informática

    Estaba haciendo una introspección y no pude dejar de notar que mi circulo social es reducido, y que además muchos de las personas jóvenes con quien trabajo en tecnología están solos o tienen relaciones algo toxicas. Hoy en día, no es un secreto que existe un fenómeno paradójico donde entre mas conexión digital tenemos mas desconexión humana existe, se a incrementado la soledad y las personas tienden a sentirse menos felices y poco realizadas. Podemos hablar sobre sus causas, sobre la influencia de las redes, las tendencias, tópicos y si eres tan friki como yo, hasta podríamos integrar la ecuación de Drake para cuantificar por que estamos solos(LOL), pero en este post quiero simplemente dar una opinión ligera, divertida y algunos tips para hacer update a nuestra cpu y lograr ser parte de la red de la vida y no solo limitarnos a compartir memes.

    Código solitario

    Es bien sabido que los informáticos tienen una relación íntima con sus computadoras. Pero, ¿Por qué prefieren la compañía de líneas de código en lugar de personas? La respuesta es más sencilla de lo que parece: ¡El código no te pide prestado dinero, ni te deja plantado en la cafetería! Fin del análisis…

    Pero enserio, la naturaleza de nuestro trabajo, centrada en la lógica y la resolución de problemas, puede llevar a una inmersión profunda nuestros propios pensamientos, creando una barrera invisible con el resto del mundo. A veces, el código puede ser un mejor compañero de conversación que el vecino del otro piso; yo también he pasado horas peleando con una instrucción o buscando como solucionar un bug entre mundos de respuestas de Stackoverflow y cuando llegas a la solución es la mejor sensación, te olvidas de todas esas horas y te felicitas como el campeón que eres. Y esto no se limita a los informáticos, la verdad es que muchas profesiones y sobre todo después de pandemia, nos acostumbramos a la comodidad de la casa y explorar el mundo por medio de un dispositivo. Lo digo por experiencia propia, por ejemplo me entere de la pandemia fue por el miedo a perder los sabores, amo comer y mi mayor terror fue perder el gusto, por lo demás ya vivía aislado y encerrado en mis temas y proyectos.

    Y hoy salgo aquí gritando al mundo que esta mal encerrarnos, esta mal dejar pasar la vida y no sacar nada de ella, independientemente de que creas, como vivas y que esperas para tu futuro debes tomar esas pequeñas oportunidades que aparecen cada día. Carpe diem. Y es que no soy una historia de redención, sigo luchando con salir, con dejar la comodidad y buscar la aventura.

    Cada día suelo hablar con una amiga que se ha convertido en mi gurú en este cambio, he tenido altas y bajas y quienes me conocen saben que soy muy introvertido, aun así cada vez que salgo alguna payasada me ocurre y me he dado cuenta que esas situaciones y compartirlas con los demás es lo que mas alegría me da.

    Habilidades blandas en el mundo binario

    Las habilidades blandas, esas que no tienen nada que ver con la suavidad de las almohadas, son la clave para romper este hielo digital. Comunicación, empatía, trabajo en equipo y otras habilidades sociales pueden parecer tan ajenas como un lenguaje de programación exótico, pero son esenciales para salir del modo “solitario” y abrazar el modo “social”.

    Pequeños cambios día a día van haciendo hábitos y van creando una hermosa historia que dejar plasmada en Wikipedia. A veces tratamos y nos cuesta pero esos pequeños amigos que se quedan te impulsan a buscar mas y a ir tras las aventuras. Muchas veces me repito: No lo haces por ti lo haces por las historias. Y creo que esa es una excelente manera, busca tu motivación, busca tu ancla para no perderte solo en internet.

    Desenchufando la soledad

    Primero ten en cuenta que nuestra droga es digital y que parece que no genera ningún perjuicio, así que es difícil tratarla y lleva tiempo. Ahora como logramos salir de la guarida y sumergirnos en el mundo real? Aquí van algunos consejos prácticos:

    • Outsourcing: Debemos hacernos con un par de amigos que nos motiven a salir, que no sean solo chats y juegos de computadora. Lo peor que puedes hacer es buscar mas amigos digitales, tener un millón de amigos en Facebook es equivalente a estar en un edificio de solo chismosos, nada bueno sacaras escuchando babosadas.
    • Agregar a lista de deseados: Este particularmente me ha servido, y es que encontrar esas cosas que te gustan te motivan a salir. En mi caso a sido la fotografía, acampar, la astronomía y ver a mi perro huir de perros mas pequeños. Por cierto, las mascotas son un gran aliado para empezar a socializar por si te sientes intimidado de hablar con otros.
    • -f: Fuérzate a buscar esas aventuras.

    También me gustaría incluir algunos puntos que podemos practicar en la oficina, podrías implementar con tus compañeros.

    • Eventos tecnológicos con toque humano: Organiza eventos tecnológicos que no se centren solo en códigos y algoritmos, sino también en historias y experiencias. ¡Que se hable de los fallos más épicos o de los proyectos más locos!
    • Talleres de habilidades blandas: Ofrece talleres que combinen la tecnología con el desarrollo personal. Aprender a trabajar en equipo puede ser tan emocionante como descubrir un nuevo framework.
    • Mentoría intergeneracional: Fomenta la conexión entre informáticos más experimentados y aquellos que están dando sus primeros pasos en el mundo tecnológico. La sabiduría de la experiencia puede ser tan valiosa como el código más eficiente.

    Código abierto, corazón abierto

    En resumen, la clave está en balancear el amor por el código con la apertura al mundo exterior. Los informáticos, como cualquier ser humano, también necesitan socializar y compartir experiencias. Desenchufemos esos cables de la soledad y conectemos en el mundo real. Y si no eres informático pero estas vinculado al mundo de la tecnología también es probable que estés cayendo en el ostracismo informático, así que ponte las pilas, sal mas al mundo real y que no te de miedo compartir quien res al mundo.

    Así que ya sabes, la próxima vez que veas a un informático absorto en su pantalla, invítale un café y pregúntale sobre su código favorito. ¡Te sorprenderá la cantidad de historias que pueden contar más allá de las líneas de código! ¡Feliz navegación en este maravilloso océano digital! 🚀💻


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Google Gemini: El nuevo competidor de la Inteligencia Artificial

    Google Gemini: El nuevo competidor de la Inteligencia Artificial

    En el apasionante universo de la inteligencia artificial, Google ha sacado a relucir su as bajo la manga con el lanzamiento de su proyecto más reciente e innovador: ¡Google Gemini! Este flamante modelo de IA tiene como objetivo liderar la competencia y dejar atrás a sus contrincantes, incluyendo al famoso GPT-4 de OpenAI.

    Google Gemini no es solo otra aplicación o chatbot; es un modelo multimodal que va más allá del mero procesamiento de texto. Puede sumergirse en el mundo de las imágenes, el audio y hasta el código de programación. Su enfoque flexible lo convierte en una opción poderosa y versátil en el fascinante paisaje de la inteligencia artificial.

    La magia detrás de Google Gemini reside en su proceso de entrenamiento único. A diferencia de otros modelos, Gemini ha sido creado desde cero como un modelo multimodal, lo que significa que puede comprender y combinar diversas fuentes de información de manera natural. Este enfoque integral le permite hacer malabares con objetos en tiempo real, sugerir canciones e incluso mejorar la generación de código gracias a su innovador sistema AlphaCode2.

    El modelo se presenta en tres versiones: Ultra, Pro y Nano. La Ultra brilla como la más avanzada y multimodal, mientras que la Nano, aparentemente más modesta, revoluciona al integrarse directamente en dispositivos móviles sin necesidad de una conexión constante a un servidor externo.

    Al compararlo con el gigante de OpenAI, GPT, Gemini Ultra emerge como el digno competidor de GPT-4, superándolo en las pruebas actuales. Gemini Pro compite con GPT-3.5, y aunque Gemini Nano aún no tiene su equivalente directo, destaca como una solución especialmente diseñada para dispositivos con restricciones de computación y memoria. Sin embargo no olvidemos que GPT Plus ha decidido elevar su juego con una emocionante actualización. Ahora, este asistente virtual puede ver, escuchar y hablar; sin embargo Gemini, con su diseño multimodal desde cero, puede destacar en su manera de relacionar los diferentes inputs.

    Tanto Google Gemini como ChatGPT adoptan una implementación gradual de sus nuevas funciones. Gemini Pro ya ha hecho su entrada triunfal en Google Bard, con disponibilidad en español. Además, se avecina el lanzamiento de una versión mejorada de Google Bard, llamada Bard Advance, que integrará Gemini Ultra a partir del próximo año.

    OpenAI, por su parte hace las actualizaciones y destaca su compromiso con construir una Inteligencia Artificial General (AGI) segura y útil. Ambos equipos reconocen los desafíos y riesgos adicionales que presentan estas tecnologías emergentes y han tomado medidas para abordarlos.

    Estamos viviendo un emocionante momento en la evolución de la inteligencia artificial, donde Google Gemini y ChatGPT de OpenAI compiten por la vanguardia. ¿Tienes alguna pregunta sobre cómo estas tecnologías están redefiniendo la interacción humano-máquina? ¿Te intriga saber más sobre las capacidades específicas de Gemini o las últimas actualizaciones de ChatGPT? ¡Queremos escucharte! Deja tus comentarios y preguntas a continuación; estamos ansiosos por sumergirnos en una conversación fascinante sobre el futuro de la IA y responder a todas tus inquietudes. ¡La revolución tecnológica está en marcha, y tu participación en esta conversación hace que sea aún más emocionante!


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Explorando el Rabbit R1: Un vistazo a la revolución de la Inteligencia Artificial

    Explorando el Rabbit R1: Un vistazo a la revolución de la Inteligencia Artificial

    En el vasto mundo de la tecnología y la inteligencia artificial, cada día emergen innovaciones que prometen transformar la forma en que interactuamos con el mundo digital. En este emocionante viaje hacia el futuro, una de las joyas más recientes que ha capturado la atención de la comunidad tecnológica es Rabbit R1. En este artículo, exploraremos qué es Rabbit R1, cómo funciona, y me encantaría compartir una pequeña reflexión sobre el dispositivo y el camino de la inteligencia artificial.

    ¿Qué es Rabbit R1?

    Rabbit R1 es un dispositivo compacto con dimensiones de 7,8cm x 7,8cm x 1,3cm y un peso de 115g. Ofrece una vida útil de la batería de al menos 500 ciclos, con una retención del 80%, y se carga con una corriente de 500mA, con una capacidad de carga máxima de 1000mAh.

    En cuanto a la conectividad, el dispositivo es compatible con Bluetooth 5.0, Wi-Fi de 2.4GHz + 5GHz y 4G LTE. Presenta un llamativo color naranja brillante y tiene una salida de altavoz de 2W, así como micrófono.

    El dispositivo cuenta con una pantalla táctil TFT de 2.88 pulgadas y está impulsado por un procesador MediaTek MT6765 Octa-core (Helio P35) con una frecuencia máxima de CPU de 2.3GHz. Ofrece 4GB de memoria RAM y una generosa capacidad de almacenamiento interno de 128GB.

    En términos de localización, el dispositivo incorpora un magnetómetro y GPS, y cuenta con sensores de movimiento como acelerómetro y giroscopio. Puede operar en temperaturas que van desde 0°C a 45°C (32º a 113º F).

    El dispositivo se carga y se expande a través de un conector USB-C, puede tomar fotografías con una resolución de 8MP (3264×2448) y una resolución de video de 24fps a 1080p. También tiene una ranura para tarjeta SIM.

    Si quieres echarle un vistazo al sitio web oficial te dejo el enlace aquí.

    Con un diseño compacto y características robustas, el hardware proporciona la base sólida de nuestro dispositivo, pero es en el reino del software donde su verdadera magia cobra vida. En el corazón de esta innovación se encuentra un modelo de inteligencia artificial bautizado como LAM(Large Action Model), básicamente es el pilar fundamental del sistema operativo Rabbit OS, donde su objetivo es comprender las intenciones humanas en entornos informáticos y llevarlas a cabo.

    Sinceramente yo no tengo el dispositivo, ni he tenido oportunidad de probarlo personalmente, pero e invertido un buen tiempo en ver los reviews y en visitar su sitio web para entender como lo hace. Se ve muy bueno y en los videos aparecen instrucciones sorprendentes, por ejemplo una persona delante del ordenador le dice al dispositivo que replique una serie de cambios de una imagen a las demás, esa instrucción ya implica un montón de procesos que realmente son muy interesantes. ¡Vamos a diseccionarlo!

    ¿Qué hace el Rabbit R1?

    El Rabbit R1 es un computador pequeño accionado por voz, va a responder tus preguntas, leer tus mensajes, agendar tus citas… En pocas palabras es un asistente robot que pretenden que lo lleves a todo lado. La verdadera innovación de este producto es crear un modelo de IA capaz de interpretar las intenciones y poderlas ejecutar en cualquier interfaz, hay que ver si es asi.

    Pero vamos a ir  un paso mas allá y ver que implica poder hacer esto. Lo primero es que al activar el dispositivo por medio de un botón se nos activa la entrada de audio, es decir que el dispositivo entra en modo de escucha a la espera de nuestras instrucciones.

    Aquí empieza la magia del modelo de IA. Lo primero que vemos es que una de las características destacadas de Rabbit R1 es su habilidad para comprender y generar texto de manera natural. A través de técnicas avanzadas de procesamiento del lenguaje natural, Rabbit R1 puede interpretar preguntas, responder de manera coherente y generar contenido humano similar. Es indudable que cuenta con un modelo de procesamiento de Voz y NLP ya sea propio o existente.

    El modelo procesamiento de voz crea las entradas para que el modelo de NLP genere las instrucciones que luego son procesadas por el modelo de acciones LAM, que lo que va a hacer en primera instancia es comprender nuestra intención, y tener en cuenta que podemos tener varias como lo han demostrado en los videos.

    Las intenciones anteriores pueden desencadenar que primero abra la aplicación de Google maps y también Spotify, donde claramente debe saber manejarse por las aplicaciones y mostrarnos la información que es relevante para nosotros. LAM viene preentrenado con las aplicaciones mas usadas, sin embargo tiene un modo de enseñanza, donde se puede activar la cámara del dispositivo e irle mostrando paso a paso una interfaz y proveerle lo necesario para que pueda replicarlo, pero este modo es experimental y yo dudaría un poco de que se adapte tan bien como lo prometieron, sin embargo hay que esperar y ojala me equivoque y funcione de maravilla.

    Rabbit R1 es muy práctico

    Vuelvo a mencionar que todo esto ha sido en base a los videos, así que hay que esperar a que nos llegue el producto final. El producto muestra que se puede simplificar tareas cotidianas y ofrecer soluciones eficientes, además de ofrecernos una interfaz que es mucho mas practica y humana por medio de la interacción con la voz. Además de que si cumple con la interacción con diferentes interfaces y el proceso de enseñanza es cómodo de seguro muchos dispositivos apuntaran hacia este nuevo modelo. Aunque a nivel de Hardware si lo cambiaria a algo mas practico como un reloj o pulsera, así seria mas intuitivo ver nuestra muñeca para ver los datos que necesitemos y no estar sacando el pequeño aparato. Aunque no me quejo, sin duda por el precio y lo que ofrece es un super producto.

    Delegación total a las IA

    No soy un Heater de la IA, al contrario, en este blog comparto lo que voy aprendiendo y me encanta como evoluciona, sin embargo si me parece preocupante que la automatización nos coja desprevenidos, y es que claro estas tecnologías permiten una eficiencia y automatización muy buenas y como lo dije anteriormente muy practicas pero nos acostumbran a consumir sin pensar, a delegar decisiones que pueden ser o no relevantes y nosotros somos los que en realidad tenemos el poder de calificar estas desiciones.

    Imaginemos la siguiente situación,  le pedimos a Rabbit R1 que pida una pizza, al recibirla debo notificarle al dispositivo la recepción para que concluya la transacción. Asumiremos que el dispositivo tenia en cuenta un tiempo promedio de entrega y el repartidor supero ese tiempo debido a un accidente que tuvo pero se disculpó he informo de la situación, sin embargo el dispositivo al no tener este contexto califico negativamente al repartidor y no nos informa de ello ya que no es información relevante para el usuario.

    Claro, es una situación hipotética y se pueden colocar controles para ello, sin embargo algo que nos ha demostrado la IA es que esta sesgada a los parámetros de entrenamiento y que son altamente vulnerables a los cambios y falta de contexto humano.

    Otro punto también es la falta de responsabilidad y transparencia de las empresas frente a sus modelos, ya que ovinamente administran su producto como tal pero se olvidan de las repercusiones sociales de este.

    Y finalmente quisiera también dejar en la mesa una inquietud ¿Cómo podrían las startups o nuevos servicios posicionarse cuando un dispositivo elige en vez de las personas? No hay peligro de crear oligopolios? ¿Qué hay con el tema de seguridad? Ellos mencionan que nada se guarda, pero que pasa con las credenciales, con los datos si mi dispositivo lo extravío… Dudas que supongo se resolverán sobre la marcha.

    En resumen, Rabbit R1 y su innovador Large Action Model (LAM) ofrecen una experiencia revolucionaria al comprender nuestras intenciones y simplificando nuestras interacciones digitales de manera asombrosa.

    Nos encantaría conocer tu opinión sobre esta emocionante convergencia entre hardware y software, y cómo visualizas el futuro de la inteligencia artificial en la vida cotidiana. ¿Qué tareas te gustaría delegar a Rabbit R1? ¿Cuáles son tus expectativas y preocupaciones? ¡Déjanos tus comentarios a continuación! Tu perspectiva es valiosa mientras continuamos explorando las fronteras de la tecnología y la inteligencia artificial. ¡Hasta la próxima interacción!


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Las maquinas de enseñar

    Las maquinas de enseñar

    Isaac Asimov, no solo para mi si no para muchos amantes de la ciencia ficción, es uno de los mejores autores; muchos de sus relatos con el paso del tiempo han cobrado vida. Ha sido una de las mentes mas influyentes en la robótica, incluso antes de su concepción como una carrera a seguir.

    Hoy les compartiré uno de sus ensayos. Los nuevos maestros. Así se titula este breve pensamiento, que viene en una recopilación de relatos en el libro Visiones de robot. El ensayo mira hacia el futuro, se escribió en 1976, donde los microprocesadores estaban conquistando el mundo, pero aun faltaban algunos años para la aparición del computador personal. Aun se utilizaban grandes servidores para el procesamiento de información y aun faltaban décadas para la aparición de la primera versión de Internet.

    Asimov habla acerca de unas máquinas capaces de enseñar, conectadas a una gran biblioteca, en donde estas máquinas pueden acceder al conocimiento y este es compartido y crece cada día. Con esta descripción es imposible no reconocer esto en la actualidad, a esta gran biblioteca la llamamos Internet. Hoy en día esa imaginativa es toda una realidad. El proponía esa idea como un cambio necesario para el sistema educativo. Pero en realidad, ¿cambio gracias a este avance tecnológico? La triste verdad es que aun falta mucho para que las maquinas nos enseñen, y no por falta de avance tecnológico, si no avance cultural. Podemos atribuir esto al acelerado cambio que se vivía en los noventa, en la generación conocida como Y o mas popularmente millennials. Esto es porque la tecnología paso de gatear a correr, y la mayoría de personas, incluyéndome, vivimos este cambio a través de los videojuegos, con la aparición de diferentes consolas con la necesidad de ver mas pixeles en una pantalla. Tal vez por este motivo aun asociamos la tecnología a entretenimiento, comodidad y placer. Y es innegable que la tecnología nos provee de este efecto, pero aquellos niños millennials que crecimos con este concepto ahora somos una gran parte de las personas que guiamos el futuro, pero quiero enfocarme en la educación, la investigación y los avances tecnológicos. La mayoría de los individuos olvidan ese gran portal al conocimiento, son muy pocas las regiones en donde no hay acceso a Internet, y esto será historia con las nuevas iniciativas de Internet global de Google, Facebook y otras empresas. Y esta gran puerta esta abierta pero falta la cultura de educar a través de las nuevas tecnologías.

    Asimov comenta que gracias a estas nuevas tecnologías no se requiere de un tutor humano, que este al pendiente de los avances del estudiante. Esa idea, en este momento es imposible, por que no somos capaces de separar la tecnología al concepto de dispositivo de entretenimiento. Tenemos Plataformas de enseñanza en línea, herramientas y metodologías para el aprendizaje, pero aun es muy difícil, y lo digo por experiencia propia, seguir una clase y entender todos los conceptos que en ella se imparte es complicado, por que, aunque las herramientas están no sabemos usarlas o no nos gusta, por ejemplo, me enrole en una clase en Coursera, me interese mucho al inicio, estuve completando el material, y aprendí mucho, luego llegue a un tema que se me dificulto bastante, por lo que al no entender y no usar las herramientas que ofrece la plataforma decidí dejar el curso, luego volví a empezarlo y esta vez use los foros y enlaces externos que recomienda el curso, por fin entendí. Pude haberlo completado en el primer intento, si hubiese estado dispuesto a indagar mas.

    Si lo pensamos bien aun queda mucho camino por recorrer en el ámbito de la educación. Hasta ahora se están dando pequeños pasos para integrarla a los colegios y centros que imparten formación. Y la verdad es muy esperanzador ver como nos acoplamos y sobre todo como las nuevas generaciones interactúan con la tecnología para aprender y jugar al tiempo, ya que no quiero demonizar a los juegos, al contrario, son un gran recurso, pero hay que saber orientarlos.

    Países como Japón, que se enfocan mucho en la educación son los que están marcando la pauta en la integración de estas tecnologías. Podemos ver el uso de dispositivos móviles, dispositivos de realidad virtual y aumentada y la integración de la educación con otras plataformas y herramientas.

    Ahora toquemos un punto que a mi me tiene fascinado, la inteligencia artificial. No hay que ser Asimov ni adivino para saber que la inteligencia artificial se integrara cada vez mas en nuestra cotidianidad. Por lo que indudablemente hará parte de la educación. Con los modelos actuales de aprendizaje automático, como las redes neuronales, ya somos capaces de hacer sistemas robustos, que propongan y analicen. ¿Por que no integrar estos sistemas a la enseñanza?, donde un tutor virtual identifica las habilidades y conocimientos del estudiante y propone una enseñanza basada en ese análisis, para reforzar y orientar al estudiante a alcanzar su máximo potencial, y poderle inculcar las materias de su interés; así se evitan clases aburridas, malas notas y la frustración de no entender. Cuando el estudiante se interesa por el tema, realmente es cuando aprende.

    Por ahora solo dejo este pequeño pensamiento e idea en el aire, mas adelante de seguro ampliare un poco mas las expectativas y ahondare en la parte técnica de machine learning.

    Me gustaría conocer tu opinión y que compartas tus ideas también, así que deja tus comentarios.

  • Batman Ninja, una aventura muy diferente

    Batman Ninja, una aventura muy diferente

    Les compartiré dos de mis hobbies favoritos, el anime y los comics. En comics tengo una predilección por Vertigo Comics y DC, en especial el universo de Batman, me gusta mucho este personaje.

    Con esta entrega de anime se mezclan estos dos mundos, con una animación realmente increíble, cada escena es super bonita y atrapante, es una historia muy original y a pesar de que los mas fanáticos nos podríamos sentir un poco reacios, es mas en algunas ocasiones mientras veía la película pensé “como es posible esto”, pero gracias al anime es posible, es una historia muy diferente al mundo conocido de Batman, pero no pierde esa oscuridad, y cada uno de los personajes sigue manteniendo esa personalidad y toque distintivos, pero con el añadido de los efectos visuales japoneses y el remarcado arte americano, lo vuelvo a decir, la animación es absolutamente fascinante.

    Les contare un poco la introducción y de que va la película sin spoilers, para que se animen y la vean. La historia inicia en Arkham Asylum mientras Batman lucha con Gorilla Grodd, este villano esta creando una maquina del tiempo y la activa provocando que todos nuestro héroes y villanos viajen al Japón Feudal, al periodo Sengoku, allí se enfrentaran en distintas facciones para unificar el país.

    Definitivamente una historia que engancha, muy diferente y ubicado en un periodo que aunque muy usado en los animes y diferentes historias, ahora interpretado por algunos de los héroes y villanos mas icónicos de nuestra cultura.

    Espero que de verdad sigan haciendo este tipo de historias, y que de vez en cuando le pasen la batuta a los japoneses, ya que hicieron una animación de muy buena calidad. Bueno, espero vean esta animación y dejen sus comentarios, realmente muy recomendable.

¡Hola a todos los entusiastas de la tecnología! Quería informarles que en mi blog utilizamos cookies para mejorar la experiencia de usuario. Estas pequeñas herramientas nos ayudan a personalizar el contenido y ofrecer funciones específicas. Al continuar explorando el sitio, aceptas nuestro uso de cookies. Puedes obtener más información sobre cómo las utilizamos en nuestra política de privacidad. ¡Gracias por ser parte de esta comunidad tecnológica! 🍪    Más información
Privacidad