Categoría: Linux

  • Entornos de escritorio para Linux: GNOME, KDE Plasma, XFCE, LXDE, MATE, Cinnamon

    Entornos de escritorio para Linux: GNOME, KDE Plasma, XFCE, LXDE, MATE, Cinnamon

    Vamos a hablar sobre los diferentes entornos de escritorio para Linux, sus principales características para que con criterio puedas elegir cual se ajusta mas a tus necesidades.

    En este articulo mostrare algunos comandos y capturas, la primera esta hecha en mi máquina, que en este caso esta corriendo en WSL2 de Debian. Sin embargo, por las limitaciones de WSL2 las capturas de entornos mas pesados son tomadas de internet.

    Los pasos y comandos son los mismos para las distribuciones mas populares. Cuando arrancas con una instalación clásica por defecto Debian y Ubuntu usan Gnome; Linux Mint usa Cinnamon que esta basado en Gnome y Kubuntu usa KDE Plasma. Si quieres preguntar por alguno en especifico déjalo en los comentarios y con gusto te ayudo.

    Ahora si empecemos. Lo primero sería actualizar la lista de paquetes disponibles, para asegurarnos de que contamos con las ultimas versiones para nuestra distribución:

    sudo apt update
    sudo apt upgrade

    Otra cosa que debes tener en cuenta es el servidor gráfico que proporciona la base para el sistema de ventanas, no entrare a hablar en detalle de esto ya que nos extenderíamos demasiado. La elección entre X.Org, Wayland, Mir u otras alternativas dependerá de las preferencias y necesidades específicas, aunque las mas ampliamente usadas son X.Org y Wayland.

    Instalemos X.Org:

    sudo apt install xorg

    LXDE (Lightweight X11 Desktop Environment)

    lxde linux debian
    sudo apt install lxde
    startlxde
    • Bajo Consumo de Recursos: LXDE está diseñado para ser ligero y eficiente en términos de consumo de recursos del sistema. Es una excelente opción para sistemas con hardware más antiguo o limitado en recursos, donde otros entornos de escritorio más pesados pueden no funcionar de manera óptima.
    • Interfaz Simple y Fácil de Usar: La interfaz de usuario de LXDE es sencilla y fácil de usar, proporcionando un escritorio intuitivo para los usuarios. Ofrece un menú de inicio, un panel de tareas y escritorio con iconos.
    • Gestión de Ventanas: LXDE utiliza el gestor de ventanas Openbox, que es conocido por ser ligero y rápido. Openbox proporciona funciones básicas de manejo de ventanas y permite a los usuarios organizar y gestionar sus aplicaciones abiertas.
    • Personalización: Aunque LXDE es ligero, ofrece opciones de personalización que permiten a los usuarios ajustar la apariencia y el comportamiento del entorno de escritorio según sus preferencias.
    • Configuración Modular: LXDE está diseñado de manera modular, lo que significa que los usuarios pueden instalar y utilizar componentes específicos del entorno de escritorio según sus necesidades, sin tener que cargar funciones innecesarias.
    • Rápido Inicio y Respuesta Rápida: Gracias a su diseño liviano, LXDE tiene tiempos de inicio rápidos y ofrece una respuesta rápida en comparación con entornos de escritorio más pesados.
    • Soporte Internacional: LXDE proporciona soporte para múltiples idiomas y es compatible con la internacionalización.
    • Aplicaciones por Defecto: LXDE incluye aplicaciones ligeras y eficientes por defecto, como PCManFM como gestor de archivos y LXTerminal como emulador de terminal.
    • Comunidad Activa: Aunque LXDE ha sido utilizado como entorno de escritorio independiente, también es parte del proyecto LXQt, que es un proyecto que busca proporcionar un entorno de escritorio ligero basado en Qt.
    • Compatibilidad con X Window System: LXDE es compatible con el sistema de ventanas X (X Window System), lo que permite su ejecución en sistemas basados en X, como la mayoría de las distribuciones de Linux.

    GNOME (GNU Network Object Model Environment)

    gnome linux debian

    Hay dos opciones de instalación:

    1. Instalación de cada uno de los módulos
    sudo apt install -y gnome-session gnome-shell gnome-terminal gnome-control-center
    1. Instalación del paquete completo
    sudo apt install gnome-desktop-environment

    Seleccionaremos la opción 2 ya que configura y lo deja preparado para arranque por defecto en el siguiente reinicio. Durante la instalación, se te pedirá que elijas tu gestor de visualización predeterminado. Yo suelo seleccionar gdm3

    sudo reboot
    • Diseño Intuitivo: GNOME ofrece una interfaz de usuario limpia y moderna con un diseño intuitivo. El enfoque es hacer que la experiencia del usuario sea sencilla y fácil de entender.
    • Actividades y Overview: GNOME presenta una característica llamada “Overview” que muestra todas las aplicaciones abiertas, escritorios virtuales y permite la búsqueda rápida de aplicaciones y archivos. También permite cambiar entre aplicaciones y escritorios virtuales.
    • Shell de GNOME (GNOME Shell): La GNOME Shell es la interfaz de usuario principal de GNOME. Proporciona el panel superior, el lanzador de actividades y la barra de mensajes.
    • Lanzador de Aplicaciones: GNOME tiene un lanzador de aplicaciones que facilita el acceso rápido a las aplicaciones instaladas. Puedes buscar aplicaciones y organizarlas en categorías.
    • Ventanas Maximizadas y Mosaico: GNOME tiene una forma única de manejar las ventanas. Al hacer clic en el botón de maximizar, la ventana se expande a pantalla completa y permite cambiar fácilmente entre aplicaciones, similar a MacOs.
    • Gestor de Archivos Nautilus: Nautilus es el gestor de archivos predeterminado en GNOME. Ofrece una interfaz sencilla para la gestión de archivos y carpetas, así como funciones de vista previa y organización.
    • Configuración del Sistema: GNOME proporciona una herramienta de configuración del sistema que permite a los usuarios ajustar diversas configuraciones, como fondos de pantalla, colores, dispositivos, y más.
    • Extensiones y Personalización: GNOME permite la personalización a través de extensiones que los usuarios pueden instalar y activar según sus preferencias. Estas extensiones pueden modificar la apariencia y agregar funcionalidades adicionales.
    • Integración con la Nube: GNOME integra servicios en la nube, como Google Drive y Nextcloud, permitiendo a los usuarios acceder y gestionar sus archivos en la nube directamente desde el entorno de escritorio.
    • Accesibilidad: GNOME pone un fuerte énfasis en la accesibilidad, con características diseñadas para ser utilizadas por personas con discapacidades visuales o motoras. Incluye lectores de pantalla, atajos de teclado y otras herramientas de accesibilidad.
    • Gestión de Energía: GNOME incluye opciones de gestión de energía que permiten a los usuarios ajustar la configuración del ahorro de energía y del brillo de la pantalla.
    • Comunidad Activa: GNOME es desarrollado y mantenido por una comunidad activa de voluntarios y profesionales de la industria, lo que garantiza una evolución continua y mejoras constantes.

    KDE Plasma

    gnome linux debian manjaro
    sudo apt install kde-plasma-desktop

    Durante la instalación, se te pedirá que elijas tu gestor de visualización predeterminado. Yo suelo seleccionar gdm3

    • Personalización: KDE Plasma es conocido por su alta capacidad de personalización. Los usuarios pueden ajustar la apariencia del escritorio, cambiar temas, fuentes, iconos y fondos de pantalla, lo que permite adaptar el entorno a sus preferencias personales.
    • Widgets y Plasmoides: Plasmoides son pequeñas aplicaciones o widgets que pueden colocarse en el escritorio o en el panel. Proporcionan información en tiempo real y acceso rápido a diversas funciones, como relojes, pronóstico del tiempo, monitores de sistema, etc.
    • Panel de Actividades: El panel de actividades en KDE Plasma permite organizar diferentes áreas de trabajo y cambiar entre ellas fácilmente. Puedes tener múltiples escritorios virtuales con diferentes configuraciones y aplicaciones abiertas.
    • Efectos Visuales: KDE Plasma ofrece una variedad de efectos visuales que mejoran la experiencia de usuario, como efectos de transición, animaciones y sombras.
    • KRunner: KRunner es una herramienta de búsqueda y lanzamiento de aplicaciones que permite a los usuarios buscar archivos, aplicaciones y realizar diversas acciones directamente desde el teclado.
    • Dolphin: Dolphin es el administrador de archivos predeterminado en KDE Plasma. Ofrece una interfaz limpia y funcional con características avanzadas como la vista previa de archivos, pestañas y la capacidad de personalizar la apariencia.
    • KDE Connect: KDE Connect permite la integración entre tu dispositivo móvil Android y tu escritorio KDE. Puedes compartir archivos, recibir notificaciones, controlar reproductores multimedia y más.
    • Gestión de Ventanas Avanzada: KDE Plasma proporciona una gestión de ventanas avanzada que incluye funciones como escritorios virtuales, ventanas en mosaico, la capacidad de cambiar rápidamente entre ventanas abiertas y más.
    • Integración con Aplicaciones KDE: KDE Plasma se integra bien con el conjunto de aplicaciones KDE, como Kontact (para correo electrónico y calendario), Okular (lector de documentos), Gwenview (visor de imágenes) y otros.
    • Soporte para HiDPI: KDE Plasma ofrece soporte nativo para pantallas de alta resolución (HiDPI), lo que garantiza una apariencia nítida y bien escalada en dispositivos con resoluciones elevadas.

    xfce

    xfce linux debian
    sudo apt install xfce4

    En este caso esta recomendado instalar lightdm como gestor de pantalla.

    sudo apt install lightdm
    sudo dpkg-reconfigure lightdm

    Una vez instalado y configurado solo debes reiniciar y listo.

    • Ligero y Eficiente: XFCE está diseñado para ser ligero en recursos, lo que lo hace ideal para sistemas más antiguos o con especificaciones más modestas. Aunque es ligero, aún ofrece un entorno de escritorio funcional y atractivo.
    • Interfaz Tradicional: XFCE sigue una interfaz de usuario más tradicional y familiar, similar a la de entornos de escritorio clásicos. Esto facilita la transición para aquellos que están acostumbrados a entornos de escritorio más tradicionales.
    • Panel Personalizable: El panel de XFCE es altamente personalizable. Puedes agregar o quitar elementos como menús de aplicaciones, lanzadores, relojes, y más. Además, puedes cambiar la ubicación del panel según tus preferencias.
    • Gestor de Ventanas Xfwm: XFCE utiliza el gestor de ventanas Xfwm, que es liviano pero funcional. Ofrece funciones como decoración de ventanas, administración de ventanas en mosaico y soporte para múltiples espacios de trabajo.
    • Menú de Aplicaciones Hierárquico: El menú de aplicaciones de XFCE es claro y fácil de navegar. Organiza las aplicaciones de manera jerárquica, facilitando la búsqueda y ejecución de programas.
    • Sesiones y Configuraciones de Energía: XFCE incluye herramientas para gestionar sesiones y configuraciones de energía, permitiéndote controlar el comportamiento del sistema en términos de suspensión, hibernación y manejo de energía.
    • Gestor de Archivos Thunar: Thunar es el gestor de archivos predeterminado en XFCE. Es sencillo, rápido y fácil de usar, con funciones como pestañas, soporte para extensiones y una interfaz de usuario clara.
    • Configuración del Escritorio: XFCE proporciona una amplia gama de opciones de configuración para personalizar tu escritorio, que incluyen fondos de pantalla, fuentes y temas de ventana.
    • Aplicaciones Propias: XFCE incluye un conjunto de aplicaciones ligeras y eficientes diseñadas para integrarse bien con el entorno de escritorio, como el terminal Xfce4 Terminal, el editor de texto Mousepad y el visor de documentos Xreader.
    • Flexibilidad y Extensibilidad: XFCE es altamente flexible y extensible. Puedes agregar funciones adicionales mediante complementos y extensiones. Además, la comunidad ofrece diversos temas y personalizaciones.

    Mate

    mate linux debian
    sudo apt install mate-desktop-environment-core

    En este caso esta recomendado instalar lightdm como gestor de pantalla. Ya vimos como instalarlo en la sección anterior. Reinicias y listo.

    • Interfaz Familiar: MATE ofrece una interfaz de usuario tradicional y familiar, similar a la de GNOME 2. Esto facilita la transición para aquellos que prefieren un entorno de escritorio más clásico.
    • Menú de Aplicaciones Clásico: MATE utiliza un menú de aplicaciones organizado de manera tradicional, lo que permite un fácil acceso a las aplicaciones instaladas.
    • Panel Personalizable: El panel de MATE es altamente personalizable. Puedes agregar y quitar elementos, cambiar la ubicación del panel y ajustar su apariencia según tus preferencias.
    • Gestor de Ventanas Marco (Marco Window Manager): MATE utiliza el gestor de ventanas Marco, que proporciona un equilibrio entre funcionalidad y rendimiento. Ofrece opciones para la decoración de ventanas y gestión de espacios de trabajo.
    • Sesiones y Configuraciones de Energía: MATE incluye herramientas para gestionar sesiones de usuario y configuraciones de energía, permitiendo controlar aspectos como la suspensión, hibernación y el manejo de energía.
    • Herramientas de Configuración Centralizadas: MATE cuenta con herramientas de configuración centralizadas que facilitan ajustar la apariencia y el comportamiento del escritorio. Estas herramientas incluyen el “Centro de Control MATE”.
    • Gestor de Archivos Caja: Caja es el gestor de archivos predeterminado en MATE. Ofrece una interfaz de usuario limpia y funcional con funciones como pestañas, vista previa de archivos y la capacidad de personalizar la apariencia.
    • Aplicaciones Propias: MATE incluye una serie de aplicaciones propias, como el visor de documentos Atril, el editor de texto Pluma y el visor de imágenes Eye of MATE.
    • Soporte para Temas y Personalización: MATE es compatible con una amplia variedad de temas y es altamente personalizable en términos de apariencia, permitiendo a los usuarios adaptar el escritorio a sus preferencias.
    • Ligero en Recursos: MATE está diseñado para ser ligero en recursos, lo que lo hace adecuado para sistemas con hardware más antiguo o limitado.

    Cinnamon

    cinnamon linux debian
    sudo apt install cinnamon
    • Interfaz de Usuario Tradicional: Cinnamon presenta una interfaz de usuario tradicional y familiar, con un menú de aplicaciones, paneles y escritorio que sigue un diseño clásico.
    • Menú de Aplicaciones Categorizado: El menú de aplicaciones de Cinnamon está organizado en categorías, facilitando la búsqueda y ejecución de programas instalados.
    • Panel Personalizable: El panel de Cinnamon es altamente personalizable. Puedes agregar y quitar applets, cambiar la posición del panel y ajustar su tamaño para adaptarse a tus preferencias.
    • Navegación por Ventanas en Miniatura (Expo): Cinnamon presenta la función “Expo”, que permite una rápida navegación por ventanas en miniatura para facilitar la gestión de múltiples aplicaciones y escritorios virtuales.
    • Gestor de Ventanas Muffin: Cinnamon utiliza el gestor de ventanas Muffin, que ofrece funciones como efectos de ventanas, sombras y una experiencia de usuario fluida.
    • Sistema de Applets y Extensiones: Cinnamon admite applets y extensiones que permiten a los usuarios agregar funcionalidades adicionales y personalizar el entorno de escritorio según sus necesidades.
    • Configuración del Escritorio Centralizada: Cinnamon proporciona un “Centro de Configuración” centralizado que permite ajustar diversos aspectos del escritorio, incluyendo apariencia, comportamiento y preferencias del sistema.
    • Gestor de Archivos Nemo: Nemo es el gestor de archivos predeterminado en Cinnamon. Ofrece una interfaz de usuario intuitiva con funciones avanzadas como pestañas, vista previa de archivos y acceso rápido.
    • Efectos Visuales y Transiciones: Cinnamon incluye efectos visuales y transiciones que mejoran la experiencia de usuario, como animaciones al cambiar de escritorios virtuales o minimizar/maximizar ventanas.
    • Notificaciones y Applets del Panel: El panel de Cinnamon muestra notificaciones y applets útiles, como el control de volumen, la administración de red y el calendario.
    • Búsqueda Rápida de Archivos y Aplicaciones: Cinnamon ofrece una función de búsqueda rápida que permite localizar rápidamente archivos y aplicaciones desde el menú de inicio.
    • Soporte para Temas y Personalización: Cinnamon es altamente personalizable con una variedad de temas, íconos y fondos de pantalla para que los usuarios puedan adaptar su escritorio a su estilo.

    Si quieres que ampliemos en alguna instalación o tienes alguna duda o aporte no dudes dejarlo en la sección de comentarios. Nos vemos en el siguiente post!


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • ¿Cuál es la mejor distribución de Linux?

    ¿Cuál es la mejor distribución de Linux?

    La mejor distribución de Linux para ti dependerá de tus necesidades y preferencias. Si eres un usuario principiante, es posible que desees comenzar con una distribución de escritorio fácil de usar como Ubuntu o Linux Mint. Si eres un usuario más experimentado, es posible que desees elegir una distribución que esté más personalizada para tus necesidades, como una distribución de servidor, una distribución ligera o una distribución especial. Aquí te mostraremos una lista detallada de las principales distribuciones y algunas características que la harán mas fácil tu decisión.

    He creado un índice para el artículo, dada su extensión, creo que este índice facilitará la navegación y mejorará tu experiencia.

    Distribuciones para escritorio

    Estas distribuciones están diseñadas para su uso en computadoras de escritorio y portátiles. Suelen ser fáciles de usar e instalar, y vienen con una variedad de software preinstalado, incluidos navegadores web, suites ofimáticas y reproductores multimedia.

    Ubuntu

    pingüino linux ubuntu

    Ubuntu es una de las distribuciones de escritorio más populares. Es fácil de usar y tiene una gran comunidad de usuarios. Recomendado para usuarios nuevos o para quien no quiere preocuparse por configuraciones e instalaciones, prácticamente es instalar y comenzar a usar.

    • Interfaz Amigable: Ofrece una interfaz de usuario intuitiva, facilitando su uso para principiantes.
    • Comunidad Activa: Cuenta con una gran comunidad de usuarios y desarrolladores que brindan soporte y contribuyen a su mejora continua.
    • Ciclo de Lanzamiento Regular: Publica versiones LTS (Soporte a Largo Plazo) y versiones regulares, brindando opciones de estabilidad a largo plazo o acceso a las últimas características.
    • Centro de Software: Proporciona una tienda de aplicaciones centralizada para una fácil instalación y gestión de programas.
    • Seguridad: Enfoca la seguridad con actualizaciones regulares y políticas robustas para proteger al sistema.
    • Compatibilidad de Hardware: Amplia compatibilidad con una variedad de hardware, facilitando la instalación en diferentes dispositivos.
    • Documentación Abundante: Ofrece documentación detallada y recursos educativos, simplificando el aprendizaje y la resolución de problemas.
    • Soporte para Desarrollo: Incluye herramientas y recursos para desarrolladores, fomentando la creación de software en la plataforma.
    • Variedad de Entornos de Escritorio: Permite la elección entre varios entornos de escritorio, como GNOME, KDE, entre otros, para adaptarse a las preferencias del usuario.
    • Actualizaciones de Software Fácilmente Gestionables: Ofrece un sistema eficiente de gestión de paquetes, permitiendo actualizaciones y instalaciones sin complicaciones.

    Linux Mint

    pingüino linux mint

    Linux Mint es otra distribución de escritorio popular. Es similar a Ubuntu, pero está diseñada para ser más compatible con hardware antiguo.

    • Entorno de escritorio amigable: Linux Mint utiliza por defecto el entorno de escritorio Cinnamon, que es conocido por su diseño intuitivo y su similitud con interfaces de usuario tradicionales. También ofrece versiones con otros entornos de escritorio como MATE y Xfce
    • Centro de control: Ofrece un Centro de Control que facilita la configuración y personalización del sistema operativo, proporcionando un acceso fácil a configuraciones clave.
    • Compatibilidad de hardware: Linux Mint se esfuerza por ofrecer una amplia compatibilidad con hardware, incluidos controladores propietarios para tarjetas gráficas y otros dispositivos, lo que facilita su instalación y uso en una variedad de sistemas.
    • Facilidad de instalación: La instalación de Linux Mint es conocida por ser relativamente sencilla y amigable para los usuarios, incluso para aquellos que son nuevos en el mundo de Linux.
    • Gestor de actualizaciones: Incluye un gestor de actualizaciones que simplifica el proceso de mantener el sistema operativo y las aplicaciones actualizadas.
    • Software preinstalado: Linux Mint viene con una variedad de software preinstalado, incluyendo navegadores web, reproductores multimedia y herramientas de productividad, para proporcionar una experiencia completa desde el principio.
    • Compatibilidad con Ubuntu: Al estar basado en Ubuntu, Linux Mint se beneficia de la amplia base de paquetes y soporte de la comunidad de Ubuntu, lo que facilita la instalación de software adicional.
    • Estabilidad y confiabilidad: Linux Mint se destaca por su estabilidad y confiabilidad, lo que lo hace adecuado para usuarios que buscan un sistema operativo que funcione sin problemas.
    • Comunidad activa: Linux Mint cuenta con una comunidad activa de usuarios y desarrolladores que pueden brindar soporte y ayuda a través de foros y otros canales en línea.
    • Personalización: Aunque ofrece una experiencia de usuario amigable de serie, Linux Mint también permite una gran personalización para aquellos usuarios que deseen ajustar su entorno de escritorio según sus preferencias.

    Kubuntu

    pingüino linux kubuntu

    Kubuntu es una distribución de escritorio que utiliza el entorno de escritorio KDE Plasma. KDE Plasma es un entorno de escritorio personalizable y rico en funciones.

    • Entorno de Escritorio KDE Plasma: Kubuntu utiliza el entorno de escritorio KDE Plasma, que ofrece una interfaz gráfica de usuario atractiva y altamente personalizable.
    • Software preinstalado: Viene con una variedad de aplicaciones preinstaladas, que incluyen un conjunto de herramientas de productividad, navegadores web, reproductores multimedia y más.
    • KDE Applications: Kubuntu incluye una amplia variedad de aplicaciones desarrolladas por la comunidad de KDE, como el gestor de archivos Dolphin, el cliente de correo electrónico KMail y el navegador web Konqueror.
    • Centro de Software Muon: Kubuntu utiliza el Centro de Software Muon como una herramienta gráfica para gestionar la instalación, actualización y eliminación de software en el sistema.
    • Ubuntu base: Kubuntu comparte la base del sistema operativo Ubuntu, lo que significa que hereda la estabilidad y la seguridad de Ubuntu, así como el acceso a un extenso repositorio de software.
    • Soporte de Larga Duración (LTS): Al igual que Ubuntu, Kubuntu ofrece versiones de LTS que tienen un ciclo de soporte más largo, lo que significa que reciben actualizaciones de seguridad y soporte durante un período extendido.
    • Configuración y Personalización: KDE Plasma es conocido por ofrecer una amplia gama de opciones de configuración y personalización, lo que permite a los usuarios adaptar su entorno de escritorio según sus preferencias.
    • Comunidad activa: Kubuntu se beneficia de la comunidad activa de usuarios y desarrolladores de KDE y Ubuntu. Hay foros y recursos en línea donde los usuarios pueden obtener ayuda y compartir experiencias.
    • Compatibilidad de hardware: Al utilizar la base de Ubuntu, Kubuntu tiende a ser compatible con una amplia variedad de hardware, lo que facilita la instalación en diferentes tipos de sistemas.
    • Integración con servicios en la nube: KDE Plasma incluye funciones de integración con servicios en la nube, lo que facilita la sincronización de archivos y la gestión de cuentas en servicios como Google Drive y Nextcloud.

    Distribuciones avanzadas o para servidores

    Estas distribuciones están diseñadas para su uso en servidores. Suelen ser más estables y seguras que las distribuciones de escritorio, y vienen con una variedad de herramientas de administración de servidores preinstaladas. Sin embargo, puedes usarlas en tu entorno local sin problema.

    Red Hat

    pingüino linux red hat

    Red Hat es una de las distribuciones de servidor más populares. Es compatible con una amplia gama de hardware y software, y cuenta con el respaldo de Red Hat, una empresa con mucha experiencia en Linux, aunque obviamente priorizan a sus afiliados empresariales.

    • Soporte Empresarial: Red Hat ofrece un sólido soporte empresarial con acuerdos de nivel de servicio (SLA) que garantizan la estabilidad y la fiabilidad del sistema operativo.
    • Modelo de Suscripción: RHEL utiliza un modelo de suscripción que proporciona a los usuarios acceso a soporte, servicios y actualizaciones. Este enfoque ayuda a garantizar la seguridad y la continuidad del sistema.
    • Entorno de Escritorio y Herramientas de Desarrollo: Aunque RHEL generalmente se usa en servidores y entornos empresariales, también ofrece opciones para entornos de escritorio. Además, incluye herramientas de desarrollo que permiten a los desarrolladores crear y desplegar aplicaciones.
    • Seguridad Avanzada: RHEL se centra en la seguridad, con características como SELinux (Security-Enhanced Linux), un conjunto de políticas de seguridad avanzadas que refuerzan la seguridad del sistema.
    • Gestión de Paquetes con RPM (Red Hat Package Manager): RHEL utiliza el sistema de gestión de paquetes RPM, que facilita la instalación, actualización y desinstalación de software.
    • Compatibilidad de Hardware: Red Hat Enterprise Linux está diseñado para ser compatible con una amplia variedad de hardware, lo que facilita su implementación en diferentes entornos.
    • Virtualización y Contenedores: RHEL incluye herramientas de virtualización como KVM (Kernel-based Virtual Machine) y soporte para contenedores con Docker y Kubernetes, permitiendo la implementación y gestión eficiente de máquinas virtuales y contenedores.
    • Escalabilidad y Rendimiento: RHEL está diseñado para ser escalable y ofrece un rendimiento optimizado, lo que lo hace adecuado para cargas de trabajo empresariales y servidores de gran envergadura.
    • Administración Centralizada: RHEL proporciona herramientas de administración centralizada, como Red Hat Satellite, que facilitan la gestión y el monitoreo de sistemas en un entorno empresarial.
    • Certificaciones de Seguridad y Estándares Industriales: Red Hat Enterprise Linux cumple con varios estándares de seguridad y certificaciones, lo que es crucial en entornos que requieren cumplimiento normativo.

    Fedora

    pingüino linux fedora

    Fedora es una distribución de Linux impulsada por la comunidad y patrocinada por Red Hat. A continuación, se destacan algunas de las principales características de Fedora:

    • Ciclo de Lanzamiento Rápido: Fedora tiene un ciclo de lanzamiento rápido, lo que significa que se actualiza regularmente con las últimas versiones de software y tecnologías. Esto permite a los usuarios acceder a las últimas características y mejoras de forma más rápida.
    • Software Libre y de Código Abierto: Fedora se adhiere a los principios del software libre y de código abierto, proporcionando una experiencia centrada en la libertad de los usuarios para ver, modificar y compartir el software.
    • Últimas Versiones de Software: Fedora incluye versiones actualizadas de aplicaciones y tecnologías de código abierto. Esto permite a los usuarios experimentar con las últimas características y mejoras en el software.
    • Variantes de Fedora: Además de la versión principal, Fedora ofrece variantes especializadas como Fedora Workstation (orientada a desarrolladores y usuarios de estaciones de trabajo), Fedora Server (para servidores) y Fedora IoT (para dispositivos IoT).
    • Gestor de Paquetes DNF (Dandified YUM): Fedora utiliza DNF como gestor de paquetes, que es una evolución de YUM (Yellowdog Updater, Modified). DNF facilita la gestión de software y la resolución de dependencias.
    • GNOME como Entorno de Escritorio Predeterminado: Fedora Workstation utiliza GNOME como su entorno de escritorio predeterminado. GNOME es conocido por su diseño elegante, simplicidad y eficiencia.
    • Participación Activa en la Comunidad: Fedora tiene una comunidad activa de usuarios y desarrolladores que contribuyen al desarrollo y mejora de la distribución. La participación de la comunidad es fomentada y valorada.
    • Herramientas para Desarrolladores: Fedora incluye un conjunto de herramientas para desarrolladores, como compiladores, bibliotecas y entornos de desarrollo, que facilitan la creación y compilación de software.
    • Innovación y Experimentación: Fedora a menudo se considera un laboratorio de innovación para tecnologías que más tarde pueden incorporarse en Red Hat Enterprise Linux, lo que significa que ofrece a los usuarios la oportunidad de experimentar con características emergentes.
    • SELinux por Defecto: Fedora incluye SELinux (Security-Enhanced Linux) habilitado por defecto para reforzar la seguridad del sistema mediante políticas de control de acceso.
    • Desarrollo de Spins y Labs: Fedora permite a los usuarios crear “Spins” personalizadas, que son variantes de la distribución con configuraciones y conjuntos de software específicos. Además, Labs ofrece imágenes preconfiguradas para casos de uso especializados, como juegos, robótica, diseño y más.

    CentOS

    pingüino linux CentOs

    CentOS es una distribución de servidor gratuita y de código abierto que es compatible con Red Hat Enterprise Linux. Es una buena opción para usuarios que buscan una distribución de servidor estable y compatible.

    • Compatibilidad con RHEL: CentOS utiliza el código fuente de Red Hat Enterprise Linux y se esfuerza por proporcionar una experiencia similar, lo que lo convierte en una alternativa de código abierto a RHEL. Esto significa que muchas de las aplicaciones y configuraciones que funcionan en RHEL también funcionarán en CentOS.
    • Estabilidad y Fiabilidad: CentOS se enfoca en la estabilidad y la confiabilidad, lo que lo hace una elección popular para servidores y entornos de producción donde la consistencia y la predictibilidad son fundamentales.
    • Ciclo de Vida Extendido: Aunque CentOS 8 marcó un cambio significativo en el modelo de versión, introduciendo el concepto de Streams, CentOS sigue ofreciendo un ciclo de vida extendido para sus versiones, lo que significa que las actualizaciones de seguridad y el soporte continúan durante varios años.
    • Gestor de Paquetes YUM (Yellowdog Updater, Modified): CentOS utiliza YUM como su gestor de paquetes, que facilita la instalación, actualización y desinstalación de software, así como la resolución de dependencias.
    • Modelo de Software Libre: Al igual que Red Hat, CentOS se adhiere a los principios del software libre y de código abierto, proporcionando a los usuarios la libertad para ver, modificar y redistribuir el software.
    • Soporte para Arquitecturas Variadas: CentOS es compatible con una variedad de arquitecturas, incluyendo x86_64, ARM, y PowerPC, lo que permite su instalación en una amplia gama de hardware.
    • SELinux por Defecto: CentOS, al igual que RHEL, incluye SELinux (Security-Enhanced Linux) habilitado por defecto, lo que mejora la seguridad del sistema mediante políticas de control de acceso.
    • Herramientas de Desarrollo: CentOS incluye un conjunto de herramientas para desarrolladores, que facilitan la creación y compilación de software.
    • Entorno de Escritorio Mínimo o Sin Entorno Gráfico: CentOS está diseñado principalmente para servidores, y las instalaciones por defecto suelen ser mínimas o sin entorno gráfico. Esto optimiza los recursos y reduce la superficie de ataque en entornos de servidor.
    • Comunidad Activa: Aunque CentOS es independiente de Red Hat, tiene una comunidad activa que contribuye al desarrollo y proporciona soporte a través de foros, listas de correo y otros canales de comunicación.

    Debian

    pingüino linux debian

    Debian es una distribución de servidor popular que es conocida por su estabilidad y seguridad. Es una buena opción para usuarios que buscan una distribución de servidor confiable y de bajo mantenimiento. ⭐Una distribución clásica que personalmente es mi favorita⭐.

    • Estabilidad: Debian es famoso por su enfoque en la estabilidad. Las versiones estables de Debian se prueban rigurosamente antes de su lanzamiento, lo que hace que la distribución sea una opción popular para servidores y entornos de producción.
    • Modelo de Desarrollo Comunitario: Debian sigue un modelo de desarrollo comunitario en el que los desarrolladores voluntarios contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la distribución. La comunidad es un elemento fundamental en la toma de decisiones y la evolución de Debian.
    • Soporte para Múltiples Arquitecturas: Debian es compatible con una amplia variedad de arquitecturas de hardware, lo que facilita su instalación en una gama diversa de dispositivos y plataformas.
    • Paquetes de Software Rigurosamente Testeados: Debian utiliza un sistema de gestión de paquetes avanzado llamado APT (Advanced Package Tool), y los paquetes de software son probados y verificados para garantizar la estabilidad y la compatibilidad del sistema.
    • Acceso a un Amplio Repositorio de Software: Debian cuenta con un extenso repositorio de software que abarca una amplia gama de aplicaciones y herramientas. Los usuarios pueden instalar software adicional fácilmente utilizando el sistema de gestión de paquetes.
    • Política de Software Libre: Debian tiene un fuerte compromiso con el software libre y solo incluye software que cumple con las directrices definidas por el Contrato Social de Debian. Esto significa que solo se incluye software que respeta la libertad del usuario.
    • Lanzamientos Estables, Testing y Unstable: Debian utiliza varios canales de lanzamiento, que incluyen versiones estables, versiones de prueba (testing) y versiones inestables (unstable). Las versiones estables se centran en la estabilidad, mientras que las versiones testing y unstable ofrecen acceso más rápido a nuevas características y actualizaciones.
    • Sistema de Inicialización: Debian utiliza diferentes sistemas de inicialización, dependiendo de la versión. Tradicionalmente, ha utilizado SysVinit, pero las versiones más recientes han adoptado sistemas de inicialización como systemd.
    • Configuración Personalizable: Debian proporciona a los usuarios un sistema base mínimo durante la instalación, permitiendo una configuración altamente personalizada del sistema según las necesidades del usuario o del entorno.
    • Gran Comunidad y Documentación: Debian cuenta con una activa comunidad de usuarios y desarrolladores que brindan soporte a través de foros, listas de correo y otros canales. Además, Debian ofrece una amplia documentación que cubre la instalación, configuración y administración del sistema.

    Distribuciones ligeras

    Estas distribuciones están diseñadas para su uso en computadoras viejas o con poca potencia. Suelen ser más pequeñas y rápidas que las distribuciones tradicionales, y vienen con una cantidad mínima de software preinstalado.

    Puppy Linux

    pingüino linux puppy

    Puppy Linux es una distribución ligera popular. Es muy pequeña y rápida, y se puede ejecutar desde una memoria USB o un CD.

    • Tamaño Compacto: Puppy Linux es conocido por su tamaño compacto, lo que facilita su carga rápida y su ejecución eficiente incluso en hardware más antiguo. Esto se debe en parte a su naturaleza modular y a la inclusión mínima de software predeterminado.
    • Live CD/USB: Puppy Linux puede ejecutarse directamente desde un CD o un dispositivo USB sin necesidad de instalación en el disco duro. Esto lo convierte en una opción portátil y conveniente para probar o utilizar en diferentes computadoras.
    • Persistencia de Datos: Aunque Puppy Linux puede ejecutarse desde un medio extraíble, también ofrece la capacidad de almacenar cambios y datos de manera persistente, permitiendo a los usuarios personalizar y guardar su configuración.
    • Entorno de Escritorio JWM (Joe’s Window Manager): Puppy Linux utiliza JWM como su entorno de escritorio predeterminado. JWM es ligero y ofrece un diseño simple, lo que contribuye a la eficiencia de la distribución.
    • Herramientas Gráficas de Configuración: Puppy Linux incluye herramientas gráficas que facilitan la configuración del sistema, como el Configurador de Red, el Configurador de Sonido y otras utilidades específicas.
    • Conjunto de Aplicaciones Livianas: Puppy Linux incluye un conjunto básico de aplicaciones livianas para realizar tareas esenciales, como navegadores web, clientes de correo electrónico, editores de texto y visores de imágenes.
    • Soporte para Controladores: Puppy Linux es conocido por ser compatible con una variedad de controladores, lo que facilita su uso en hardware diverso, incluyendo computadoras más antiguas.
    • Acceso a Repositorios Debian/Ubuntu: Aunque Puppy Linux tiene su propio sistema de paquetes llamado “PET packages”, también se puede acceder a los repositorios de Debian y Ubuntu para instalar software adicional.
    • Comunidad Activa y Foros de Soporte: Puppy Linux cuenta con una comunidad activa y foros de soporte donde los usuarios pueden obtener ayuda, compartir experiencias y colaborar en el desarrollo de la distribución.
    • Versatilidad y Personalización: Aunque Puppy Linux viene con un conjunto mínimo de software, los usuarios tienen la libertad de personalizar su entorno y agregar aplicaciones según sus necesidades.

    LXLE

    pingüino linux lxle

    LXLE es otra distribución ligera popular. Es fácil de usar y tiene una interfaz de usuario familiar(muy Windows), lo que facilita su manejo.

    • Entorno de Escritorio LXQt: LXLE utiliza LXQt, un entorno de escritorio ligero y rápido, que ofrece un equilibrio entre funcionalidad y consumo de recursos.
    • Basado en Lubuntu y Ubuntu LTS: LXLE se basa en Lubuntu, que a su vez se basa en la distribución Ubuntu. Al utilizar Ubuntu LTS (Long Term Support) como base, LXLE hereda la estabilidad y el soporte a largo plazo de la infraestructura de Ubuntu.
    • Aplicaciones Preinstaladas y Configuradas: LXLE incluye una selección de aplicaciones preinstaladas y configuradas para ofrecer una experiencia de usuario completa desde el primer momento. Esto incluye navegadores web, clientes de correo electrónico, reproductores multimedia y más.
    • Estilo y Temas Personalizados: LXLE presenta un estilo y temas personalizados que proporcionan una apariencia atractiva y coherente en todo el sistema.
    • Paquete de Software Liviano: Aunque ofrece un conjunto de aplicaciones útiles, LXLE se enfoca en mantener el sistema liviano para garantizar un rendimiento eficiente, incluso en hardware más antiguo.
    • Configuración Simplificada: LXLE incluye herramientas de configuración simplificadas que permiten a los usuarios ajustar fácilmente aspectos del sistema, como la apariencia, la red y otras configuraciones.
    • Selección de Fondos de Pantalla de Calidad: LXLE incluye una variedad de fondos de pantalla de alta calidad para personalizar el aspecto del escritorio.
    • Menú de Aplicaciones con Categorías: El menú de aplicaciones está organizado en categorías, facilitando la búsqueda y el acceso a diferentes programas.
    • Conjunto de Iconos Personalizados: LXLE utiliza un conjunto de iconos personalizados que contribuyen a la coherencia visual del sistema.
    • Diseño Centrado en la Eficiencia: La filosofía de diseño de LXLE está centrada en proporcionar una experiencia eficiente y accesible para los usuarios que buscan un sistema operativo ligero y funcional.
    • Soporte de Hardware Variado: Al heredar la base de Ubuntu, LXLE es compatible con una amplia variedad de hardware, lo que facilita su instalación y uso en diferentes dispositivos.

    AntiX

    pingüino linux antiX

    AntiX es una distribución ligera que está diseñada para ser compatible con hardware antiguo. Es una buena opción para usuarios que buscan una distribución ligera y estable.

    • Ligereza: antiX está optimizado para funcionar en hardware más antiguo y con recursos limitados, lo que lo convierte en una opción ideal para computadoras más lentas o con especificaciones más bajas.
    • Basada en Debian: antiX se basa en la rama estable de Debian, lo que significa que hereda la estabilidad y la confiabilidad de esta popular distribución de Linux.
    • Sistema de Ventanas: Utiliza IceWM y Fluxbox como gestores de ventanas predeterminados, que son conocidos por ser ligeros y eficientes en términos de uso de recursos.
    • Flexibilidad: antiX es altamente personalizable y flexible, permitiendo a los usuarios adaptar el sistema según sus necesidades y preferencias.
    • Herramientas propias: Incluye herramientas propias, como antiX Control Center, que facilita la configuración y administración del sistema.
    • Live USB/CD: Puede ejecutarse directamente desde un Live USB o CD, lo que facilita la prueba del sistema sin necesidad de instalación.
    • Instalador gráfico: Ofrece un instalador gráfico que simplifica el proceso de instalación, haciéndolo accesible incluso para usuarios con menos experiencia en Linux.
    • Selección de aplicaciones preinstaladas: antiX incluye una selección de aplicaciones livianas y útiles, evitando la sobrecarga del sistema con software pesado.
    • Soporte para múltiples arquitecturas: Proporciona soporte para diversas arquitecturas de hardware, lo que amplía su versatilidad y posibilita su uso en una variedad de dispositivos.
    • Comunidad activa: Cuenta con una comunidad activa de usuarios que comparten conocimientos, resuelven problemas y contribuyen al desarrollo continuo de la distribución.

    Distribuciones especiales

    Estas distribuciones están diseñadas para fines específicos, como seguridad, privacidad o juegos.

    Kali Linux

    pingüino linux kali

    Kali Linux es una distribución de seguridad popular. Viene con una variedad de herramientas de seguridad preinstaladas, lo que la convierte en una buena opción para usuarios que realizan pruebas de penetración o análisis forense. También otro de mis favoritos, es muy divertido probar y “cacharrear” con esta distribución. Además, tenemos varios post en el blog y videos en YouTube.

    • Enfoque en Seguridad: Kali Linux está diseñado específicamente para profesionales de la seguridad informática y entusiastas de las pruebas de penetración. Incluye herramientas especializadas para auditorías de seguridad, pruebas de penetración y análisis forense.
    • Amplia Gama de Herramientas: Ofrece una amplia variedad de herramientas de seguridad, incluyendo escáneres de vulnerabilidades, sniffers de red, herramientas de análisis forense, herramientas de recuperación de contraseñas, entre otras.
    • Desarrollo Activo: Kali Linux se mantiene activamente y se actualiza regularmente para incluir las últimas herramientas y técnicas de seguridad. Esto garantiza que los profesionales de la seguridad tengan acceso a las últimas capacidades.
    • Basada en Debian: Kali Linux se basa en Debian, lo que proporciona una base sólida y estable para las actividades de seguridad.
    • Entorno de Escritorio Personalizable: Viene con el entorno de escritorio Xfce de forma predeterminada, pero los usuarios pueden personalizar su entorno de escritorio según sus preferencias.
    • Modo Live y Modo Persistente: Puede ejecutarse en modo live desde un USB o DVD sin necesidad de instalación. Además, permite la creación de un entorno persistente en un dispositivo USB para almacenar datos y configuraciones.
    • Modo Forense: Kali Linux incluye un modo forense que permite realizar análisis forenses en sistemas comprometidos sin alterar la integridad de las pruebas.
    • Soporte para Hardware Específico: Kali Linux es compatible con una variedad de hardware, incluidas tarjetas de red inalámbricas y adaptadores USB utilizados comúnmente en pruebas de penetración.
    • Documentación Completa: Ofrece una documentación exhaustiva y recursos educativos, facilitando a los usuarios aprender y utilizar eficazmente las herramientas de seguridad disponibles.
    • Comunidad Activa: Tiene una comunidad activa y comprometida de profesionales de la seguridad que comparten conocimientos, brindan soporte y contribuyen al desarrollo de la distribución.

    Tails

    pingüino linux tails

    Tails es una distribución de privacidad popular. Está diseñado para proteger la privacidad de los usuarios, y viene con una variedad de herramientas de privacidad preinstaladas, como Tor y el cifrado de disco completo.

    • Privacidad y Anonimato: Tails está diseñado para proteger la privacidad del usuario y garantizar el anonimato en línea. Utiliza la red Tor para enrutar el tráfico de Internet a través de nodos anónimos, ocultando la dirección IP del usuario.
    • Modo Live: Se ejecuta en modo live, lo que significa que se puede iniciar desde un USB o DVD sin necesidad de instalación en el disco duro. Esto ayuda a evitar rastros en la máquina anfitriona y garantiza la amnesia del sistema después de cada sesión.
    • Navegación Anónima: Incluye el navegador web Tor Browser por defecto, que está configurado para proteger la privacidad del usuario y garantizar una navegación anónima.
    • Cifrado de Correo Electrónico: Tails proporciona herramientas de cifrado de correo electrónico, como el cliente de correo electrónico Claws Mail con soporte para OpenPGP, para proteger la comunicación electrónica.
    • Herramientas de Cifrado: Incluye herramientas de cifrado de archivos y discos, permitiendo a los usuarios proteger sus datos confidenciales.
    • Persistencia Opcional: Ofrece la opción de configurar un almacenamiento persistente en un dispositivo USB, lo que permite a los usuarios guardar datos y configuraciones de forma segura para su uso futuro.
    • Soporte para Hardware Seguro: Tails está diseñado para funcionar en una variedad de hardware y es compatible con muchas tarjetas de red y adaptadores inalámbricos, lo que facilita su uso en diferentes entornos.
    • Eliminar Rastros: Tails está configurado para minimizar la creación de rastros en el sistema y en la red. Cualquier dato sensible se elimina automáticamente al apagar el sistema.
    • Enfoque en Software Libre: Se adhiere a los principios del software libre y utiliza software de código abierto siempre que sea posible.
    • Comunidad Activa: Tails cuenta con una comunidad activa que contribuye al desarrollo, prueba y mejora continua de la distribución.

    SteamOS

    pingüino linux steamos

    SteamOS es una distribución de juegos popular. Está diseñado para jugar videojuegos en Linux, y viene con una variedad de software de juegos preinstalado, como Steam y Proton.

    • Centrado en Juegos: SteamOS está diseñado principalmente para ser un sistema operativo centrado en juegos, optimizado para ejecutar videojuegos disponibles en la plataforma Steam.
    • Compatibilidad con Steam Big Picture Mode: Integra Steam Big Picture Mode, una interfaz diseñada para su uso en pantallas de televisión y controles de juego, brindando una experiencia más amigable para los usuarios que prefieren jugar desde la comodidad de su sala de estar.
    • Basado en Linux: SteamOS está basado en Debian, una distribución popular de Linux, lo que le proporciona estabilidad y la capacidad de aprovechar el ecosistema de software de código abierto.
    • Optimización para Hardware de Juegos: Está optimizado para funcionar en hardware de juegos, aprovechando al máximo el rendimiento de hardware específico, incluidas las tarjetas gráficas de Nvidia y AMD.
    • Modo de Streaming desde PC: Permite a los usuarios realizar streaming de juegos desde una computadora con Steam a un dispositivo que ejecute SteamOS, lo que brinda flexibilidad en términos de dónde se juegan los juegos.
    • Modo de TV y Pantalla Dividida: Ofrece modos de pantalla dividida y modo TV para juegos multijugador locales, lo que facilita la experiencia de juego en grupo.
    • Configuración Personalizable: Brinda a los usuarios la posibilidad de personalizar su configuración del sistema operativo, permitiéndoles adaptar su experiencia de juego según sus preferencias.
    • Kernel Personalizado: Valve ha desarrollado su propio kernel personalizado para SteamOS, que incluye controladores específicos y ajustes para mejorar el rendimiento de los juegos.
    • Entorno de Desarrollo Abierto: SteamOS es un sistema operativo de código abierto, lo que permite a la comunidad participar en su desarrollo, informar problemas y contribuir a mejoras.
    • Incentivo para la Adopción de Linux en Juegos: Valve ha trabajado para fomentar el desarrollo de juegos en Linux al lanzar SteamOS, lo que ha llevado a un aumento en la disponibilidad de títulos para la plataforma.

    Un post bastante largo, pero se me hace imprescindible para todo aquel que quiera iniciar en el mundo de Linux o quiera probar una nueva distro. Deja tus comentarios y dudas y por favor comparte que me costo un montón investigar y recopilar toda la info, y eso que quedaron por fuera muchas distribuciones, pero las que están son las mas populares y usadas.


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Año Nuevo Chino: La Excusa Perfecta para Aprender Kali Linux en el Año del Dragón

    Año Nuevo Chino: La Excusa Perfecta para Aprender Kali Linux en el Año del Dragón

    En el marco del Año Nuevo Chino, celebrado con alegría y tradición en todo el mundo, ¿por qué no darle un giro tecnológico y aprovechar la oportunidad para aprender algo nuevo y emocionante? Este año, te propongo que des un paso hacia el fascinante mundo de la ciberseguridad y el hacking ético, ¡y qué mejor manera de hacerlo que sumergiéndote en el universo de Kali Linux!

    El Contexto Cultural: Celebrando el Año del Dragón

    En medio de la celebración del Año Nuevo Chino, que este año comenzó el 2 de febrero, celebrando el año 4722, es fascinante sumergirse en las tradiciones milenarias que rodean esta festividad. Mientras las familias chinas se reúnen para la “Cena de la Reunión” y encienden sus linternas de papel pensé que seria buena idea aprender Kali Linux, y es que llámenme simple pero Año del Dragon es igual al Año para aprender Ciberseguridad. En nada me influyo el logo JAJA!

    Vamos a darle un acercamiento mas pensado: Con aproximadamente 50 millones de chinos viviendo en el extranjero, la celebración del Año Nuevo Chino se ha vuelto verdaderamente global. Equiparable a la población total de España, estas comunidades chinas en todo el mundo se unen en desfiles, exhibiciones culturales y eventos especiales, transformando la festividad en una experiencia internacional. Por lo cual las interacciones sociales como digitales aumentan para u unirse a este festejo, incluso Google saco su Doddle por esta celebración; así que es indudable que en este contexto, la ciberseguridad se convierte en un componente esencial para proteger la conexión digital de personas que participan en estos eventos desde diferentes partes del mundo. ¡Ahora si nos quedo trabajado!

    ¿Qué es Kali Linux y por qué deberías aprenderlo?

    Kali Linux es una distribución de Linux especializada diseñada para pruebas de penetración y seguridad informática. Es la herramienta predilecta de los profesionales de ciberseguridad y hackers éticos para evaluar la seguridad de sistemas y redes. Aprender Kali Linux te proporcionará habilidades fundamentales en el ámbito de la ciberseguridad, una disciplina cada vez más crucial en nuestro mundo digital.

    Pasos para Empezar tu Viaje con Kali Linux:

      1. Instalación de Kali Linux: Sigue los sencillos pasos de instalación disponibles en la documentación oficial de Kali Linux. Puedes instalarlo en una máquina virtual o en un equipo dedicado.
      2. Explorando las Herramientas: Familiarízate con las potentes herramientas de Kali Linux, diseñadas para la auditoría de seguridad, análisis forense y pruebas de penetración. Te dejare una lista de algunas de las mas usadas para que veas el campo de acción que puedes lograr:
          • Nmap: Escáner de red que permite descubrir hosts y servicios en una red.
          • Wireshark: Herramienta de análisis de tráfico de red que permite capturar y analizar paquetes.
          • Metasploit Framework: Marco de desarrollo para pruebas de penetración y explotación de vulnerabilidades.
          • Aircrack-ng: Suite de herramientas para auditorías de seguridad en redes inalámbricas, incluyendo la capacidad de crackear contraseñas de Wi-Fi.
          • Burp Suite: Herramienta para realizar pruebas de seguridad en aplicaciones web, incluyendo escaneo de vulnerabilidades y pruebas de intrusión.
          • Hydra: Herramienta de prueba de contraseña que realiza ataques de fuerza bruta o ataques de diccionario.
          • John the Ripper: Herramienta para la recuperación de contraseñas mediante ataques de fuerza bruta y otros métodos.
          • Hashcat: Herramienta avanzada para el crackeo de contraseñas basada en GPU.
          • OWASP ZAP: Herramienta de seguridad para encontrar vulnerabilidades en aplicaciones web.
          • Sqlmap: Herramienta automatizada para la explotación y toma de control de bases de datos SQL.
          • Maltego: Herramienta de inteligencia de código abierto para la recopilación y análisis de información sobre objetivos.
          • Nikto: Escáner de vulnerabilidades en servidores web.
          • Ettercap: Herramienta para el análisis de tráfico en redes, incluyendo ataques de hombre en el medio (MITM).
          • Snort: Sistema de detección de intrusiones (IDS) y prevención de intrusiones (IPS).
          • Hping: Herramienta de envío de paquetes personalizables que se utiliza para realizar pruebas de penetración y diagnóstico de red.

          Estas son solo algunas de las herramientas que puedes encontrar en Kali Linux. Es importante destacar que el uso de estas herramientas debe realizarse de manera ética y legal, con el permiso explícito del propietario del sistema o red que estás evaluando.

      3. ¿Cómo aprender?: Esta de mas decir que en YouTube existe una gran cantidad de tutoriales donde te explican paso a paso, así que puedes unirte a comunidades en línea, foros y grupos de redes sociales donde los entusiastas y profesionales de la ciberseguridad comparten conocimientos y experiencias. Personalmente me gusta mucho seguir a DragonJAR, Son una empresa enfocada en ciberseguridad y postean contenido muy genial y suelen hacer Meetings en Colombia. También recomiendo mucho seguir a Chema Alonso, en su blog un informático en el lado del mal hace tutoriales increíbles y ha escrito y colaborado con libros que se han convertido en mi biblia de ciberseguridad, 100% recomendado.

    También te propongo que si comentas y te interesa algún curso de Kali o de alguna de sus herramientas dejes tu comentario para así poder realizar contenido que sea de utilidad. Podemos dejarlo aquí en el Blog y hacer la practica en video y dejarlo en mi canal de YouTube, que por cierto ya antes había dejado una conferencia de Kali en mi canal, te la dejo a continuación. No olvides comentar que quieres aprender de Kali para subir contenido.

    Beneficios de Aprender Kali Linux:

    Aprender Kali Linux puede proporcionar varios beneficios, especialmente si estás interesado en el ámbito de la ciberseguridad y pruebas de penetración. Aquí hay algunos beneficios clave:

    • Desarrollo de habilidades esenciales en ciberseguridad.
    • Mayor comprensión de la seguridad de redes y sistemas.
    • Posibilidad de explorar carreras en ciberseguridad y hacking ético.
    • Debes hacerlo por medio de la practica, por lo que se hace muy divertido y tutorizado.
    • La comunidad es gigantesca y de seguro encontraras amigos y personas dispuestas a ayudarte.
    • Podrás lucir con orgullo el titulo de hacker.
    • Finalmente y mas importante, + 1 punto en sensualidad.

    Un Año de Desafíos y Aprendizaje

    Este Año del Dragón, dale un toque tecnológico a tus metas y desafíos personales. Aprender Kali Linux no solo te abrirá las puertas al emocionante mundo de la ciberseguridad, sino que también te permitirá celebrar el Año Nuevo Chino con un enfoque innovador y audaz. ¡Que este año sea un viaje de descubrimiento, aprendizaje y éxito en el fascinante universo de la tecnología y la ciberseguridad! ¡Feliz Año Nuevo Chino! 🐉🎉


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Azure – Introducción a IaaS

    Azure – Introducción a IaaS

    Dentro de los servicios de Cloud, podemos encontrar IaaS y PaaS; cada una tiene sus pros y contras, sin embargo la mayoría de ingenieros que vienen de cacharrear y trastear por su cuenta (como es mi caso) estamos mas familiarizados con la administración propia de los recursos, nos acostumbramos a ver un rack con los servidores he incluso a pelearnos con los continuos errores de estas maquinas. Por esta razón, es casi natural pasar a una arquitectura IaaS, claro que con esto no quiero decir que sea mejor que PaaS, simplemente es un acercamiento diferente a la administración y arquitectura en la nube.

    Azure nos provee de ambos servicios y claro en esta ocasión revisaremos IaaS, un breve recorrido por sus principales características. En próximos post veremos como trabajar con PaaS.

    Lo primero que vamos a hacer es instalar el Azure CLI. Este nos provee las herramientas para trabajar en la linea de comandos con Azure; esta manera se me hace mucho mas practica y necesaria para poder automatizar las tareas, sin embargo todo lo que veremos se puede hacer por la interfaz web de Azure con unos cuantos clics.

    En este ejemplo vamos a ver como crear crear un par de maquinas virtuales y colocar un balanceado de carga. Pero antes de entrar al código necesitamos responder a unas preguntas muy importantes:

    • ¿Para qué voy a utilizar mi VM?
      Aquí debemos tener claro el objetivo de esta máquina para así determinar que recursos vamos a usar. Azure provee diferentes maquinas virtuales, podemos ver en detalle las características en la documentación. A continuación resumo brevemente sus maquinas y principales usos:

      • Serie A: Desarrollo/pruebas
      • Serie Bs: ampliables económicas
      • Serie D: Proceso de uso general
      • Serie E: Optimizado para aplicaciones en memoria
      • Serie F: Optimizadas para proceso
      • Serie G: Optimizadas para memoria y almacenamiento
      • Serie H: Informática de alto rendimiento
      • Serie Ls: Optimizadas para almacenamiento
      • Serie M: Optimizadas para memoria
      • Serie N: Con GPU

      Ademas tambien debemos tener en cuenta las aplicaciones que vamos a correr en la VM y el sistema operativo a usar, ya que todo esto influye en la selección de la maquina y finalmente en su precio, aquí les dejo la calculadora para estimar los costos de la VM de sus sueños. Una curiosidad es que las maquinas virtuales basadas en Linux no tienen interfaz gráfica por lo que para su uso se requiere el manejo de la linea de comandos por lo menos para su arranque inicial y luego pueden instalar la interfaz gráfica de preferencia.

    • ¿Cuánto tiempo estará encendida?
      Esto es clave para al posterior despliegue podamos programar los auto apagados y obvio esto repercute en el costo de la VM.
    • ¿Cuál es el retorno de la inversion?
      Esta pregunta es clave responderla tanto si es para educación como para un ámbito empresarial. Si es para educación claramente el retorno se ve reflejado en el aprendizaje obtenido, pero en el ámbito profesional debemos demostrar la necesidad y que las anteriores preguntas se respondieron a conciencia, de esta manera se puede justificar la inversion.

    Creando una VM desde comandos – Azure CLI

    Lo primero será hacer login. Para esto debemos tener una cuenta creada de Azure. Si solo estas probando puedes optar por una suscripción gratuita de 30 días que te permite conocer la plataforma.

    az login

    Esto nos devolverá un json confirmando el usuario con el que accedimos, ahora estamos listos para comenzar a trabajar con el CLI. Vamos a empezar por consultar las imágenes de SO que podemos instalar en nuestras VM.

    az vm image list

    En este caso me interesa instalar la imagen de Ubuntu, voy a usar el alias para realizar la instalación. Otro dato es que en las imágenes disponibles de Linux solo se pueden usar las versiones LTS.

    Ahora, dependiendo de nuestra suscripción y ubicación tenemos acceso a ciertas localizaciones, las vamos a necesitar, entonces vamos a consultarlas.

    az account list-locations

    Luego vamos a consultar de una de esas localizaciones que recursos tenemos disponibles. Me interesa para pruebas una maquina de serie A.

    az vm list-skus --location westus3 --zone --all --output table

    Necesitamos crear un grupo, este nos servirá para agrupar recursos. Estos grupos es muy importantes definirlos de manera correcta, ya que si los recursos son de un mismo grupo facilita muchísimo realizar la mayoría de tareas.

    Creamos el grupo asignándole un nombre y pasándole la localización de despliegue de los recursos.

    az group create --name Jhontona --location westus3 
    

    Bien, por fin vamos a crear nuestras maquinas virtuales, para esto debemos pasarle el nombre, el grupo, la imagen y el tipo de autenticación, en esta ocasión usaré usuario y contraseña.

    az vm create -n VMTest01 -g Jhontona --image UbuntuLTS --authentication-type password --admin-username jhontona --size Standard_A1_v2

    Tenemos listas nuestras maquinas y podemos consultarlas con el comando

    az vm list

    Podemos proceder a actualizar nuestras maquinas e instalar el software necesario. Podemos conectarnos por escritorio remoto o por SSH, aunque recordemos que las instalaciones de Linux por defecto no traen escritorio y generaran una excepción.

    Para esta prueba instalare Apache2 pero obviamente puedes instalar cualquier servidor web o aflictivo que requieras. No voy a colocar los pasos de instalación del Apache aquí, por que como mencione aquí depende enteramente del software que necesites.Una vez instalado debemos abrir los puertos necesarios, en mi caso es necesario abrir el puerto 80, por defecto todos los puertos están cerrados.

    az vm open-port --resource-group Jhontona --name VMTest01 --port 80
    Maquinas virtuales ejecutando Apache

    Por defecto al crear una maquina virtual esta se inicia. Podemos detenerla o arrancarla con los siguientes comandos.

    az vm start
    az vm stop

    Balanceo de carga

    Necesitamos agregarle una ip publica al grupo que creamos anteriormente, esto con el fin de que el balancer responda a esta IP.

    az network public-ip create --resource-group Jhontona --name publicBalancerIP

    Ahora vamos a crear el balanceador.

    az network lb create --resource-group Jhontona --name lbJhontona --frontend-ip-name frontendPool  --backend-pool-name backendPool --public-ip-address publicBalancerIP

    Vamos a evaluar la información y definir las reglas de enrutamiento.

    az network lb probe create --resource-group Jhontona --lb-name lbJhontona --name probeLbJhontona --protocol tcp --port 80
    az network lb rule create --resource-group Jhontona --lb-name lbJhontona --name ruleLbJhontona --protocol tcp --frontend-port 80 --backend-port 80 --frontend-ip-name frontendPool --backend-pool-name backendPool --probe-name probeLbJhontona

    También necesitamos crear una red virtual.

    az network vnet create --resource-group Jhontona --name vnBalancer --subnet-name lbSubnet
    az network nsg create --resource-group Jhontona --name netSecuriryGroup
    az network nsg rule create --resource-group Jhontona --nsg-name netSecuriryGroup --name networkGroupSecurity --priority 1001 --protocol tcp --destination-port-range 80
    for i in `seq 1 2`; do
    az network nic create --resource-group Jhontona --name nic$i --vnet-name vnBalancer --subnet lbSubnet --network-security-group netSecuriryGroup --lb-name lbJhontona --lb-address-pools backendPool 
    done
    
    az vm availability-set create --resource-group Jhontona --name avset

    Olvide al crear la IP colocar el parámetro –allocation-method por lo que voy a actualizarlo para que genere IP y luego obtendremos esa IP.

    az network public-ip update -g Jhontona -n publicBalancerIP --allocation-method Static
    az network public-ip show --resource-group Jhontona --name publicBalancerIP --query "{address: ipAddress}"
  • De Windows a Linux – Un vistazo a Kali Linux

    De Windows a Linux – Un vistazo a Kali Linux

    Hace aproximadamente un año utilice por algunos meses Ubuntu en su versión 12.04, después de tener algunos problemas volví a Windows por necesitar programas específicos.

    Ahora regreso al mundo de Linux, con una distribución basada en Debian 7, mas exactamente en Wheezy, llamada Kali Linux, antes conocida como Backtrack.

    He regresado como el hijo prodigo al mundo de Tux, mi decisión primeramente fue por instalar de nuevo Ubuntu en su versión 13.04 (aunque pronto estará disponible la 13.10), ya que esta distribución se caracteriza por ser una de las mas distinguidas y de gozar de una gran comunidad que te ayudara no solo en su uso, si no que hacen de Linux un mundo mejor, apoyando en el desarrollo de este y programas.

    Si estas iniciando en Linux no te aconsejo esta distribución. Ya que esta orientada a seguridad. Si eres nuevo te recomiendo usar Ubuntu.

    Instale Ubuntu 13.04 pero vi una gran falla, Ubuntu no cuenta con arranque EFI (A la fecha ya tiene este arranque), por este motivo me vi forzado a utilizar otra distribución, pues no quería quedarme tampoco sin Windows ya que también me gusta jugar y la mayoría de los juegos corren en Windows, además también tengo la Licencia para usarlo, así­ que no dejaría que se desperdiciara.

    La búsqueda me llevo primero a encontrar la distribución de Linux Fedora,  ya que esta al parecer tiene un modo para arrancar por EFI, pero la verdad nunca he usado Fedora, así que no estaba muy convencido, pero al verlo recordé el maravilloso Backtrack, una distribución de seguridad informática la cual si había utilizado para… digamos… “Auditar la seguridad wifi del vecino“.

    Backtrack llego hasta la versión 5r3 y esta basado sobre Ubuntu, creado y mantenido por las personas de Offensive Security, aunque es Open Source. Pero Backtrack murió, o por lo menos evoluciono. La empresa encargada de mantener a Backtrack vio varias deficiencias y decidieron corregirlas…

    Backtrack a Kali Linux
    ¿Por que no solo hacer Backtrack 6?

    Kali Linux es una total reestructuración de BackTrack, ya no se basa en Ubuntu, ahora lo hace en Debian, también elimino varias herramientas por ser redundantes, eso si, la calidad de la suite no disminuyo, por el contrario, aumento su eficiencia y se basa en estándares de desarrollo seguro.

    Entre las cosas que mas destaca Kali Linux de otras distribuciones, es obviamente que esta dirigida a la seguridad informática y como su antecesor a la informática forense. Además también debes tener en cuenta que solo tienes un usuario root, aunque puedes crear mas, todos serán superusuarios… y esto por que? Por que las herramientas que utiliza Kali Linux necesitan estos permisos, así que no tienes un control de usuarios por privilegios.

    También el servicio de redes y los puertos vienen cerrados por defecto y además se amplio la detección para mas tarjetas wireless y diversos drivers.

    Sin embargo no todo es tan maravilloso, Kali Linux requiere que hayas usado antes Linux, que tengas una previa experiencia, aunque no niego que tiene una gran comunidad atrás y es mas, tiene bastante documentación en español… pero lo que Kali Linux dice, yo te lo digo:

    Si estas buscando una distribución de Linux para aprender las bases y tener un buen punto de partida, Kali Linux no es la distribución ideal para ti. Deberías comenzar con Ubuntu o Debian en su lugar.

    La curva de aprendizaje al principio es bastante elevada, instalar programas y sobre todo drivers es una odisea, y debes cogerle mucho cariño a la consola. Y eso es solo para utilizarlo como sistema operativo principal, si quieres aprender a utilizar las herramientas que trae por defecto para pentesting debes conocer muy bien la suite.

    La instalación no tiene ningún problema, con una configuración sencilla pude arrancarlo por EFI, y es una distribución muy estable. Seguro pronto estaré subiendo videos de esta distribución al canal de YouTube, mientras los dejo con este vídeo del Software Freedom Day, en donde dan una pequeña introducción a Kali Linux y a algunas de sus herramientas.


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

¡Hola a todos los entusiastas de la tecnología! Quería informarles que en mi blog utilizamos cookies para mejorar la experiencia de usuario. Estas pequeñas herramientas nos ayudan a personalizar el contenido y ofrecer funciones específicas. Al continuar explorando el sitio, aceptas nuestro uso de cookies. Puedes obtener más información sobre cómo las utilizamos en nuestra política de privacidad. ¡Gracias por ser parte de esta comunidad tecnológica! 🍪    Más información
Privacidad