Etiqueta: Programación

  • Programación Reactiva y Sistemas Reactivos – Transformando el Desarrollo de Software

    Programación Reactiva y Sistemas Reactivos – Transformando el Desarrollo de Software

    Este enfoque no solo redefine la forma en que concebimos la interacción entre componentes, sino que también desencadena una revolución en la capacidad de respuesta, la resiliencia y la elasticidad de nuestras aplicaciones.

    Imaginen un equipo de jugadores colaborando para alcanzar un objetivo común, donde cada componente desempeña un papel crucial. Este escenario, similar a la dinámica de un Sistema Reactivo, ilustra cómo los elementos individuales pueden operar de forma independiente o en sincronía para lograr un resultado conjunto. Pero, ¿qué distingue a un Sistema Reactivo? Es la clave de su funcionamiento: la interacción dinámica entre componentes, que puede ser tan fluida como individual o tan armoniosa como colectiva.

    En este blog, exploraremos los sistemas reactivos y la programación reactiva. Desentrañaremos los conceptos esenciales, desde las herramientas y metodologías de diseño hasta los principios de implementación que constituyen la columna vertebral de estos sistemas. Además, desafiaremos la confusión común entre los términos “Sistema Reactivo” y “Programación Reactiva”, destacando sus diferencias clave y sus roles cruciales en el desarrollo de software.

    Prepárense para sumergirse en el universo de la reactividad, donde la capacidad de respuesta, la resiliencia y la elasticidad son mucho más que simples características; son los cimientos de un enfoque revolucionario en la creación de software para entornos distribuidos. ¡Bienvenidos a la nueva era de la programación reactiva y sistemas reactivos!

    Sistemas reactivos

    Un sistema reactivo se refiere a un conjunto de técnicas de diseño y principios utilizados en arquitecturas distribuidas. Se compone de herramientas, metodologías de diseño y procedimientos de implementación. Donde los componentes trabajan juntos para lograr un objetivo común. Lo que diferencia a un sistema reactivo a un sistema por defecto es la interacción entre los componentes, pudiendo operar de manera individual o en armonía para lograr un resultado conjunto. Recuerda el post de microservicios.

    En el contexto de diseño y desarrollo de software, a menudo se usan indistintamente los términos “Sistema Reactivo” y “Programación Reactiva”, aunque no son exactamente lo mismo. Un Sistema Reactivo está asociado con la comunicación de procesos distribuidos a través de la red, mientras que la Programación Reactiva es generalmente basada en eventos y manejada localmente.

    Un Sistema Reactivo se caracteriza por ser “responsivo” (responder a solicitudes en tiempo razonable), “resiliente” (mantener la respuesta incluso en caso de fallos) y “elástico” (capaz de adaptarse a cargas variables). Además, utiliza la comunicación de mensajes asincrónica entre componentes para lograr una interacción suelta, aislamiento de responsabilidades y transparencia en la ubicación.

    La clave que distingue a un sistema reactivo es su enfoque en el procesamiento de flujos, utilizando un mecanismo de paso de mensajes asincrónico y no bloqueante entre componentes. Se centra en el procesamiento de flujos para lograr una mayor capacidad de respuesta, resiliencia y elasticidad en entornos distribuidos.

    programación reactiva

    Es una práctica alineada con el flujo de datos y la propagación de cambios, y puede ser utilizada para construir un sistema reactivo. Se centra en manejar de manera efectiva flujos de datos asíncronos, permitiendo que los cambios en los datos se propaguen automáticamente a través del modelo de ejecución subyacente.

    Se enfoca en gestionar flujos de datos como eventos de teclado, cambios en campos HTML, solicitudes HTTP, actualizaciones de datos, entre otros. Cuando ocurren cambios en un componente, una biblioteca o framework reactivo propaga automáticamente esos cambios a otros componentes, manteniendo una reacción dinámica en el flujo de datos.

    A diferencia de la programación imperativa, donde los hilos se comunican de manera sincrónica, Reactive Programming no requiere esperar y puede realizar otras tareas mientras espera que un recurso esté disponible. Esto reduce el riesgo de que el sistema se bloquee, mejora la utilización eficiente de recursos y mantiene la capacidad de respuesta del sistema. Uno de los lenguajes que mas facilita el trabajo con hilos es GO, te dejo un post donde hacemos una  introducción.

    En el contexto de Reactive Programming, la asincronía implica que el procesamiento de mensajes o eventos ocurre en algún momento futuro. Esta naturaleza asíncrona y no bloqueante es especialmente útil en entornos de aplicaciones donde los recursos son compartidos, ya que no es necesario detener la ejecución mientras un recurso está ocupado en otro lugar.

    En los próximos post nos enfocaremos en la programación reactiva, para ver sus principios y llegar a implementarla, así que suscríbete, deja tus comentarios y dudas.


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Explorando las Estructuras de Datos en Python: Tuplas y Diccionarios

    Explorando las Estructuras de Datos en Python: Tuplas y Diccionarios

    Continuando nuestra ruta de estructuras de datos en Python, el segundo tipo de estructura de datos que se puede utilizar para almacenar una colección es una tupla.

    Tuplas

    A diferencia de las listas, las tuplas son estructuras de datos inmutables (de solo lectura). Las tuplas consisten en varios elementos rodeados por paréntesis ().

    Al igual que las listas, los elementos dentro de una tupla pueden ser de diferentes tipos. También permiten que sus elementos sean tipos de datos complejos. Por lo tanto, puede haber tuplas anidadas.

    vocales=('a','e','i','o','u')
    print(vocales[1])
    # 'e'
    
    print(vocales[2:]}")
    # ('i','o','u')
    
    #Tupla anidada
    mi_typla_anidada=('a',1,(3,True),8)

    Como vemos, podemos aplicar el mismo slicing que hicimos para las listas.

    Se recomienda usar estructuras de datos inmutables (como las tuplas) en lugar de estructuras de datos mutables (como las listas) siempre que sea posible, debido a cuestiones de rendimiento. Especialmente al tratar con grandes conjuntos de datos, las estructuras de datos inmutables son considerablemente más rápidas que las mutables. Cuando se pasa una estructura de datos a una función como inmutable, no es necesario crear una copia, ya que la función no puede modificarla. Esto se llama transparencia referencial y mejora el rendimiento. Aunque la capacidad de cambiar elementos de datos en listas tiene un costo, se debe analizar cuidadosamente si es realmente necesario.

    Diccionarios

    Almacenar datos como pares clave-valor es crucial, especialmente en algoritmos distribuidos. En Python, esta colección se conoce como un diccionario.

    Seleccionar una clave adecuada es esencial para identificar datos de manera eficiente durante el procesamiento. Las claves deben ser de tipos hashables(valor único y constante durante su vida útil) para garantizar su unicidad y rapidez en las búsquedas. Ejemplos de tipos hashables incluyen números enteros, cadenas de texto y tuplas.

    Los valores pueden ser de cualquier tipo, incluso listas o diccionarios anidados. Para crear un diccionario simple, solo se requiere encerrar los pares clave-valor en llaves {}.

    personaje ={
      "nombre": "Juanito",
      "apellido": "Escarcha",
      "elemento": "Agua"
    }

    Para obtener un valor asociado a una clave, se utiliza la función get o simplemente utilizar la clave como índice. Veamos como:

    personaje.get('nombre')
    
    personaje['apellido']

    Para actualizar un valor asociado a una clave lo usamos de manera similar al anterior ejemplo y “seteamos” su valor:

    personaje['elemento']="Fuego"
    print(personaje)
    
    # {'nombre': 'Juanito', 'apellido': 'Escarcha', 'elemento': 'Fuego'}

    Cuando iteramos un diccionario en Python, a menudo necesitamos tanto las claves como los valores. Fíjate en el siguiente ejemplo:

    for k,v in personaje.items():
        print(k,'->',v)
    
    # nombre -> Juanito
    # apellido -> Escarcha
    # elemento-> Fuego

    Para eliminar un elemento de un diccionario, utilizaremos la función del.

    del personaje['elemento']
    print(personaje)
    
    # {'nombre': 'Juanito', 'apellido': 'Escarcha'}

    Sets

    Estrechamente relacionado con un diccionario está un conjunto, que se define como una colección desordenada de elementos distintos que pueden ser de diferentes tipos. Una de las formas de definir un conjunto es encerrar los valores entre llaves { }. Si un valor esta duplicado en este conjunto lo omitirá.

    colores={'blanco','negro'}

    Por ahora hemos llegado al final, pero aun nos falta estructuras por revisar, así que suscríbete y comparte este blog con tus compañeros de programación y amigos interesados en Python.

    ¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad! ¡Esperamos con entusiasmo tus comentarios y contribuciones!


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • Comandos mas utilizados de Git

    Comandos mas utilizados de Git

    Estos son solo algunos ejemplos y hay muchos más comandos y opciones disponibles en Git. Puedes obtener más información sobre cualquier comando específico utilizando git help [comando] o consultando la documentación oficial de Git.

    git init

    git init: Inicia un nuevo repositorio Git.

    git init
    git clone

    git clone [URL]: Clona un repositorio existente, ten en cuenta si usas SSH.

    git clone https://github.com/jhontona/DownDownConnectPro.git
    git add

    git add [archivo]: Agrega cambios al área de preparación (staging). Puedes usar . para indicar que agregue todos los archivos desde la raíz.

    git add .
    git commit

    git commit -m “Mensaje”: Guarda los cambios en el repositorio con un mensaje descriptivo.

    git commit -m "Describo los cambios a subir"
    git status

    git status: Muestra el estado de los archivos en el repositorio. Cuales están pendientes o listos para agregar.

    git status
    git pull

    git pull: Obtiene cambios del repositorio remoto. Opcionalmente puedes indicar el origen y la rama.

    git pull origin master
    git push

    git push: Sube los cambios locales al repositorio remoto. Opcionalmente puedes indicar el origen y la rama.

    git push origin master
    git branch

    git branch: Lista las ramas locales.

    git branch
    git checkout

    git checkout [rama]: Cambia a otra rama. Especificar -b hace que se cree una nueva rama.

    git checkout -b desarrollo
    git merge

    git merge [rama]: Fusiona los cambios de otra rama en la rama actual.

    git merge desarrollo
    git log

    git log: Muestra el historial de commits.

    git log
    git remote

    git remote: Muestra las URL de los repositorios remotos configurados.

    git remote -v
    git fetch

    git fetch: Obtiene cambios del repositorio remoto sin fusionarlos.

    git fetch --all

    Es esencial comprender que cualquier acción incorrecta o malinterpretación de las siguientes opciones puede resultar en la pérdida de horas de trabajo y esfuerzo invertidos en la codificación. Para evitar cualquier inconveniente, se recomienda encarecidamente revisar y comprender los comandos y parámetros asociados antes de proceder.

    La integridad y seguridad de tu código son fundamentales, y el conocimiento preciso de las funciones y herramientas que utilizas es clave para preservar tu trabajo. ¡Recuerda, un pequeño error puede tener grandes consecuencias!

    git reset

    git reset: Deshace los cambios en el área de preparación.

    git reset --soft
    git revert

    git revert [commit]: Crea un nuevo commit que deshace los cambios de un commit anterior.

    git revert HEAD~2

    Recuerda que esta es una guía básica, así que faltan por aprende aun mas comandos y parámetros. Sin embargo es un excelente punto de partida y se listaron los comando mas usados en el día a día de un programador. Si quieres ahondar en uno de los comandos o te surge alguna duda comenta y comparte lo que sabes. Hasta la próxima!


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

  • ¿Qué es GO? Descubriendo las Maravillas de Golang, mi experiencia de desarrollo

    ¿Qué es GO? Descubriendo las Maravillas de Golang, mi experiencia de desarrollo

    Cada lenguaje tiene su propio encanto y propósito. Sin embargo, uno que ha ganado popularidad rápidamente en los últimos años es Go, también conocido como Golang. Este proyecto de código abierto ha capturado la atención de desarrolladores por sus características únicas y su enfoque eficiente. En este artículo, nos sumergiremos en el fascinante mundo de Go, explicando por qué deberías considerar aprender este lenguaje de programación, destacando sus características más prominentes y poniendo especial atención en las famosas gorutinas, que para mi fue el gancho que me atrapo.

    Go: Más Allá del Código Abierto

    Go no es simplemente un lenguaje de programación, es un proyecto de código abierto respaldado por algunas de las mentes más brillantes en el mundo de la informática. Su sintaxis, similar a la de C, facilita la transición para aquellos familiarizados con este último. Además, Go emplea tipado estático, proporcionando seguridad y eficiencia en el código.

    ¿Es orientado a objetos?

    En la programación orientada a objetos (POO), la controversia sobre la esencia de la herencia y las clases sigue siendo tema de debate. Algunos expertos sostienen que estos elementos no son fundamentales, sino simplemente herramientas de implementación, por ejemplo Javascript desafían la norma al basarse en prototipos en lugar de clases.

    Por otro lado, Go, el lenguaje de programación desarrollado por Google, adopta un enfoque distinto al permitir un estilo de programación orientado a objetos sin recurrir a clases. En lugar de herencia, Go favorece el patrón de composición, donde las estructuras se utilizan para construir jerarquías sin soporte explícito para subclases. Con conceptos como interfaces de tipo implícito y la flexibilidad de métodos generales, Go redefine la experiencia de la programación orientada a objetos, ofreciendo una alternativa fresca y poderosa a los tradicionales paradigmas de herencia y clases. ¡Explorar estas innovaciones en la POO es todo un viaje; al principio me pareció intimidante pero luego vez la practicidad y logras entender el flujo de trabajo. Así que si esperas clases como tal, aquí no existen, pero se pueden aplicar los principios SOLID sin problema.

    Compilación Cruzada y Eficiencia Nativa

    Uno de los rasgos distintivos de Go es su capacidad de compilación cruzada de manera nativa. Al igual que sus compañeros C y C++, los binarios de Go son portables y se pueden ejecutar en diferentes plataformas sin necesidad de recompilación. Esto no solo facilita la distribución del software, sino que también contribuye a la eficiencia del desarrollo. En otras palabras, implica compilar un programa en el entorno de desarrollo que puede diferir del entorno en el que se ejecutará el programa final, imaginémoslo como generar aplicaciones portables.

    La compilación cruzada es útil en situaciones donde el hardware de destino no es accesible desde el entorno de desarrollo, o cuando se busca optimizar el rendimiento del código para una arquitectura específica. Este enfoque es común en el desarrollo de sistemas embebidos, dispositivos móviles y otros escenarios donde la portabilidad del código es esencial. En mi caso lo he probado para optimizar microservicios, algo que me ha parecido una locura al utilizar la gorutinas, vamos a ver que son.

    Gorutinas: La Magia de la concurrencia en Go

    Una de las razones fundamentales para sumergirse en el mundo de Go es su enfoque único en la concurrencia a través de las gorutinas. Estas son unidades ligeras de ejecución que permiten realizar tareas simultáneas de manera eficiente. A diferencia de otros lenguajes, Go facilita la creación y gestión de múltiples hilos de ejecución sin complicaciones, lo que resulta en un código más rápido y menos propenso a bloqueos. La verdad suena simple y es que es así, Go lo implementa de una manera genial, además de proveernos herramientas para trabajar de manera asíncrona y evitar bloqueos de lectura o escritura.

    Orientado a la Eficiencia en Sistemas Múltiples

    Go está especialmente diseñado para aprovechar sistemas con múltiples procesadores y procesamiento en red. Su capacidad para gestionar eficientemente la concurrencia lo convierte en una opción destacada para aplicaciones distribuidas y servicios en la nube. Si buscas un lenguaje que se adapte a la velocidad y la escalabilidad, Go es tu elección.

    Dinamismo y Flexibilidad: Duck Typing en Go

    Aunque Go utiliza tipado estático, sorprendentemente admite la tipificación dinámica de datos, en lugar de basarse en la herencia o en la implementación de una interfaz específica, el Duck Typing se centra en el comportamiento de un objeto. Si un objeto puede realizar las acciones requeridas, es considerado adecuado, sin importar su tipo. Esto proporciona flexibilidad en el desarrollo, permitiendo adaptarse a cambios en tiempo de ejecución sin sacrificar la seguridad del tipo.

    Delegación, Polimorfismo y Elegancia en la Programación

    Go ofrece una implementación única de la programación orientada a objetos. Aunque carece de herencia de tipos, permite la delegación a través de valores embebidos y el polimorfismo mediante interfaces. La definición de tipos se realiza de manera clara y concisa, fomentando un código elegante y fácil de entender.

    En resumen, aprender Go no solo significa adquirir habilidades en un nuevo lenguaje de programación, sino sumergirse en una experiencia de desarrollo única. Con su enfoque en la eficiencia, la concurrencia sencilla y la portabilidad nativa, Go se ha ganado su lugar entre los lenguajes de programación más destacados. Y ahora solo me queda invitarte a que me acompañes a sumergirnos en este lenguaje, por que créeme que es super genial optimizar cada segundo de respuesta. Es una barbaridad. Espero estés atento al blog por que subiré mas contenido de GO y claro deja tus dudas, y cometarios.


    ¡Conviértete en un experto tecnológico! 🚀 Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias, análisis y tendencias directamente en tu bandeja de entrada. No te pierdas las actualizaciones que harán que tu experiencia tecnológica sea aún más emocionante. ¡Únete a nuestra comunidad hoy! 📧✨

¡Hola a todos los entusiastas de la tecnología! Quería informarles que en mi blog utilizamos cookies para mejorar la experiencia de usuario. Estas pequeñas herramientas nos ayudan a personalizar el contenido y ofrecer funciones específicas. Al continuar explorando el sitio, aceptas nuestro uso de cookies. Puedes obtener más información sobre cómo las utilizamos en nuestra política de privacidad. ¡Gracias por ser parte de esta comunidad tecnológica! 🍪    Más información
Privacidad